Mientras Escribo (2000)

Mientras Escribo

por Stephen King

 La vida de Stephen King está rodeada de imaginación, más éxitos que fracasos, más felicidad que tristeza, más preocupación por la obra que por la vida. Nació en 1947 en Portland, Maine, su padre abandonó a la familia y fue criado por madre, cuyo ímpetu es digno de admirar. Creció en una casa en la que la literatura iba por delante de todo lo demás, había verdadera pasión por los libros en esa familia conformada por tres personas (Nellie, la madre, Dave, el hermano adoptivo, y el propio King) bastante pobres. De la pasión de Dave y Steve por las letras surgió su primer trabajo juntos, el Dave’s Rag, un periódico en el que Steve era el redactor, y Dave, el editor. Su carrera literaria continuó en los periódicos de la escuela, y en el instituto, donde contribuía también en el periódico, mayormente con secciones que no eran de su total agrado, pero que disfrutaba. También en esa juventud, apareció en recopilaciones y revistas literarias. Cuando se graduó y se hizo profesor, siguió mandando relatos a las revistas para hombres, y eso le ayudaba a salir adelante económicamente, ya con Tabby y su hija Naomi en hombros. Por cierto, no siempre le aceptaban los relatos. Luego tuvo éxito con sus tres primeras novelas publicadas (siendo la tercera, El Resplandor, un best-seller instantáneo), se retiró de la educación y se dedico de lleno a sus libros. A día de hoy, Stephen King tiene 35 novelas publicadas, una serie de 7 libros llamada La Torre Oscura, 7 novelas publicadas bajo el pseudónimo de Richard Bachman, 9 recopilaciones de relatos, 5 libros de no-ficción, 4 libros electrónicos, 6 guiones para películas, 9 guiones para TV-movies, tres colaboraciones musicales, y 6 novelas gráficas. Lo cual hace un total de 91 trabajos. Después de todo, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que Stephen King ha triunfado.

Portada de la edición de bolsillo del libro de no-ficción «Mientras Escribo»

El libro que reseño en esta ocasión es un ejercicio de memoria que hace King, y nos narra cómo era su vida, antes y después, de su rotundo éxito, y nos da algunos consejos (e incluso ejercicios) para escribir como él. Fue uno de los primeros libros que hizo King después del accidente que sufrió, y da la sensación de que de verdad cuando aquello sucedió su vida pasó ante sus ojos, porque se le ocurrió la idea para este libro. Mientras Escribo.

Como datos generales y técnicos, diré que es el segundo de esos cinco libros de King que no son de ficción, que consta con 320 páginas, en formato de bolsillo y su precio es de 7,95 €.

Aunque yo sólo he resumido en cifras la carrera literaria de Stephen King, Mientras Escribo va mucho más allá (o mucho antes, según se vea), y en la primera parte (llamada Curriculum Vitae) King nos cuenta cosas de su vida que considera importantes desde que tiene uso de razón. Recuerda muy bien que su madre le contó que ella había visto de cerca a un hombre morir, también recuerda sus visitas al médico, y sus peripecias por jugar con lo que no debía en casa de su tío Oren. También recuerda sus días en la escuela, y cómo se metía en líos gracias a sus columnas en el periódico escolar. Recuerda cómo conoció al amor de su vida, Tabby, y como tuvieron a sus hijos, y las medicinas que siempre tenía que andar comprando. King realmente era pobre, su sueldo apenas le daba para ahorrar, y (como he dicho) no siempre podía sacarse algo extra al mandar relatos a la revistas. Pero, afortunadamente, llegó el día en que por fin alcanzó la fama. Esta parte del libro es entretenida e interesante de leer, para saber realmente cómo unas cuantas páginas cambian la vida.

King usó bien la cabeza los primeros años de fama. Su nombre, en el cine, en la tele, en la radio, en las librerías, en todos lados. Pero luego, por allá por los 80’s, dejó de usar bien la cabeza y se fue alejando de sí mismo hasta convertirse en un desecho alcohólico y drogadicto que consumía cocaína. La mayoría de sus libros de los 80’s están escritos bajo influencias. Pero luego Tabby, una vez más lo sacó de la basura todo para que King se diera cuenta de qué estaba haciendo. Llegados a este punto de la historia, las palabras de Stephen sobre ese Steve se vuelven oscuras, y llegas de arrepentimiento. Un lamentable camino que no aconseja que tome nadie más en el mundo. Afortunadamente, King se recuperó, y hasta hoy, no ha tocado otra vez ninguna de esas influencias.

Las dos partes siguientes a las que da paso Curriculum Vitae, son sobretodo interesantes para el aprendiz de escritor. Porque en esas partes descubrimos el método de King de escribir sus libros. Cada apartado lo dedica a un elemento de un libro. Hay apartado para el diálogo, para el personaje, para la idea de al novela, para la constitución de la novela, las descripciones, la corrección…todo lo que King llama caja de herramientas.

Hay que dejar claro que no se trata de un manual. King simplemente aporta su visión sobre ello, y comparte con sus lectores. La sección no aportará demasiado al lector corriente, pero sí al lector fan o escritor. Para ejemplificar sus teorías King cita títulos de novelas, tanto suyas como de otros escritores, e incluso propone un ejercicio creativo de lo más atrayente que tiene impreso el sello de King desde el primer paso, y que sirve para demostrar algo que él llama desenterrar el fósil, o lo que es lo mismo, hallar una buena historia. Sólo recomendable para incondicionales, o escritores. Una delicia.

Lo próximo que nos narra, supongo que fue muy difícil de escribir y recordar para él. En este apartado Stephen King explica de su puño y letra su experiencia más cercana a la muerte: el accidente de 1999. Igual que cuando habló de las drogas, aquí su tono cambia, se vuelve oscuro, difuso y dolorido. Durante las veinte páginas que dura el relato describe con sorprendente precisión los detalles que lo rodeaban en aquel momento. El lector puede preguntarse por qué decide a estas alturas del libro hablar de esto, cuando tuvo la oportunidad de hablarnos del asunto en el apartado de Currículum Vitae. Hay posibles respuestas para esta pregunta. Quizás King intente hacer el libro lo más ameno posible, y nos reservó una de cal, y otra de arena. O quizás dejó para lo último lo más doloroso. Alguna de esas dos, será.

Quizás sea la primera de las dos, porque luego de ese mal recuerdo viene otra magistral lección sobre escritura. Sobre corrección, si concreto más. Tomando como referencia el primer manuscrito de su relato “1408”, y páginas después, con correcciones a mano y una leyenda en las que deja bien claro por qué modificó tal o cual elemento. Una gran lección de escritura, sin lugar a dudas.

Portada de la edición original de «Mientras Escribo». Como véis, nada que ver con la edición española.

En las páginas finales King hace una lista con libros que han sido imprescindibles para él y lo han ayudado a evolucionar en su trabajo. En la lista se repiten nombres que han aparecido a lo largo del libro, y hay otros nombres que no son familiares. Mientras el lector tenga oportunidad, deberá hacerse con los títulos de esa lista, porque King ha demostrado en muchas ocasiones (últimamente en sus columnas en Entretainment Weekly) su buen olfato con los libros, como lector. Es imperdonable obviar varios títulos de esta lista.

Queda ya más que claro para el lector de esta reseña que Mientras Escribo me ha parecido un gran libro, pero sin embargo no lo recomendaría a todo el mundo, como puedo hacer con otros buenos trabajos de Stephen King. Mientras Escribo sólo es una Biblia indispensable para los escritores. Para los fans de King, a parte de una joya en la colección, es una muy buena oportunidad para ser testigo de las vivencias del adorado escritor de Maine. Pero, por desgracia, para el lector corriente, Mientras Escribo es un libro más, a penas interesante e incluso prescindible, cosa que no entiendo. Las inconveniencias de ser Stephen King.

Quizás también le interese:

Carrie (1974)

¿Qué fue de Richard Bachman?

El cumpleaños de Stephen King

¡Viva la BEA!

Deja un comentario

Archivado bajo libros, Stephen King

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s