DIEZ GRANDES RELATOS DE TERROR DE DIEZ GRANDES AUTORES CLÁSICOS

Hay muchas maneras de celebrar el Halloween. No todo tiene que ser descargarse (o en último recurso alquilar) una película de hace unos años, cargada de efectos especiales para morir de miedo artificial. Tampoco tiene que ser ver una película de terror más antigua, que acojona el doble de las de hoy en día y son infinitamente mejores, para morir de miedo verdadero. Ni siquiera tiene que celebrarse un solo día; la celebración de Halloween puede prolongarse, y puede consistir en, por ejemplo, leer. Y tratándose de una celebración de terror, ¿por qué no explorar los inicios del mismo? Aquellos tiempos sin televisión, sin efectos especiales…

El terror del siglo XVIII, XIX, e incluso de principios del XX (lo que hoy llamamos la “época clásica” del género) dependía de las revistas y de los periódicos valientes que decidieran publicar relatos de gente culta y desgracia a partes iguales. Yo he escogido mis relatos favoritos de los mejores autores de aquella época, y lo pongo a tu disposición. Si quieres pasar un Halloween diferente, leer éstos relatos de terror clásico puede ser tan buen inicio como cualquier otro.

La organización de la lista no sigue una jerarquía, ni una preferencia concreta. Resulta que jugué a la Ouija  y pedí al fantasma de turno (se llamaba Potracio) que organizara como quisiera la lista de relatos.  Y así lo quiso el alma en pena. Por algo será.

Claro, que otra forma de verlo es que la lista está organizada aleatoriamente

El Corazón Delator, Edgar Allan Poe. Es la obra maestra de Poe. El que lea este relato, caerá rendido a los pies del autor de Baltimore. El relato va sobre un asesino que confiesa que ha matado a un anciano. Pero, ¿por qué lo confiesa? ¿Qué sucede? Hay que descubrirlo, ese es el quid del relato. Está plagado de una frialdad que sólo Poe sería capaz de describir. Excelente.

El monte de las Ánimas, Gustavo Adolfo Bécquer.  No sólo es la mejor de sus leyendas, sino también la más famosa. Va sobre realizar la prueba de amor más hermosa en la noche más terrorífica del año (La Noche de los Difuntos, precisamente). Aún pululan por mi mente algunos pasajes de éste relato.  Perfecto equilibrio entre lo fantasmal, lo terrorífico y lo poético. Una joya.

Un extraño suceso en la vida de Schalken el pintor, Joseph Sheridan Le Fanu. Impresionante relato, plagado de descripciones y personajes misteriosos. Parece tan moderno, es tan ameno y directo. Da verdadero terror. La pieza (porque es una obra de arte, y como tal hay que tratar a éste relato) va sobre vampiros. Inquietante.

El corazón perdido, Emilia Pardo Bazán. De ésta prolífica mujer hay mucho donde elegir, su prosa es muy rica. Pero El corazón perdido es un relato fantástico en todos los sentidos. Desprende dulzura y está escrito de manera hermosa. La pena es que está injustamente olvidado en la literatura gótica. Pero merece la pena, y mucho.

Historia de un muerto contada por él mismo, Alexandre Dumas. Sí, el escritor de Los Tres Mosqueteros y El Conde de Montecristo también escribía terror. Escribía de todo. El título no deja mucho a la imaginación, pero resulta una historia adictiva. Aquí tenemos a un Diablo extrañamente benéfico. Muy tétrico.

El experimento del Doctor Heidegger, Nathaniel Hawthorne. Sé poco de Hawthorne, ni siquiera he leído La letra escarlata, pero sí me he acercado a alguno de sus relatos. Están llenos de violencia y obsesión. Pero éste me gustó por la magia que tiene, por lo tétrico del ambiente y por los juegos macabros del doctor, sin duda un anfitrión detestable. Una maravillosa muestra de romanticismo oscuro.

Los Dualistas, Bram Stoker. ¡Horripilante con mayúsculas! La mezcla entre niños, inocencia, adicciones, juegos que dan repelús y muerte es explosiva en manos de Stoker. El final te deja sin argumentos, como ahora mismo…Si quieres leer algo en Halloween, que sea éste relato, por favor. Pero te aviso que puedes perder la cordura.

El almohadón de plumas, Horacio Quiroga. Le tengo especial cariño al “El Almohadón de plumas” porque recuerdo que de niño lo leí y me sorprendió bastante, y creo que pasé varias semanas durmiendo sin almohada. Lo recomiendo más porque fue uno de los primeros en llegar a mis manos, que por ser terrorífico (es muy famoso, no creo que a nadie le asuste ya). Pero recomendado queda.

La leyenda de Sleepy Hollow, Washington Irving. Vista la película de Tim Burton (que la vi sin conocimiento de causa, pobre de mí), llegó hasta mis manos muchos años después un librito que contenía “La leyenda de Sleeepy Hollow” de Irving. Sentí curiosidad y al leerlo, me encantó. Y poco tiene que ver la película con el original, que aunque suene a tópico, es verdad. Todos conocéis la premisa del Jinete sin Cabeza, ¿no? Pues a partir de ahí, arrancad con ésta historia de Washington Irving.

El diablo en la botella, Robert Louis Stevenson. He de reconocer que al principio no me enganchaba este relato, pero a medida que avanza la historia, ese trasfondo puramente dramático y cotidiano que tiene, se va manchando de elementos sobrenaturales, hasta llegar a un punto de no retorno que da paso a situaciones desesperantes. Aquí el diablo está encerrado en una botella, pero eso no significa que no sea maligno.

Con las lecturas de Stevenson, eso de que uno “viaja con los libros” se vuelve realidad, y el relato recomendado es prueba de ello. Aquí pasamos por Hawai, San Francisco y Francia. Encantador relato, no solo por la historia, sino por las descripciones.

¡Y hasta aquí la lista! Sí, ya sé…faltan autores que deberían ser imprescindibles en una lista de maestros del terror, como Maupassant, M.R James, E.T.A Hoffman, Villers de l’Isle Adam, Mary Shelley o H.P Lovecraft(clásico de las listas). Pero la razón por la que no están aquí es: 1. Porque no he leído nada de algunos de esos autores, o 2. Porque lo que he leído de alguno de esos autores no me ha gustado, y yo no voy a recomendar cosas que no me gustan.

Aclarado este punto, otra cosa más es que si os aventuráis a tocar a alguno de los autores nombrados en este post, debéis cambiar totalmente de mentalidad (aunque sea difícil) y olvidaros de escritores modernos de terror. El terror de ahora es como una bala que te mata al instante, pero el terror clásico era como que te apuñalen en el pecho muchas veces, y cada vez más profundo. (Bonita metáfora, ¿eh?)

Bueno, esta es mi propuesta para Halloween (o una de ellas, ya veréis las demás a lo largo de esta semana). Yo, entre otras cosas, leeré El clan de los parricidas, relato de Ambrose Bierce al que le tengo ganas desde hace tiempo, entre otras cosas porque es lo más parecido a Origen de Christopher Nolan que había en el siglo XIX. Y vosotros, ¿qué relato habéis elegido?¿O qué relato creéis que no debería faltar en una lista así?¿Qué otros planes originales se os ocurren para tener un Halloween diferente? Todas estas cosas y muchas más, la podéis poner abajo en los Comentarios.

¡Hasta el próximo post!

5 comentarios

Archivado bajo libros, Recomendaciones, Semanas especiales

5 Respuestas a “DIEZ GRANDES RELATOS DE TERROR DE DIEZ GRANDES AUTORES CLÁSICOS

  1. killiam

    gracias por las respuestas

  2. Mariano

    Interesante artículo. Me anoto varios para leerlos. Muchas gracias.

    Quizás te interese el mundo de la ficción sonora y los audiorelatos de terror. Te recomiendo pasarte por Twitter @TyNMWorld o por Facebook Terror y Nada Más. Creo que te puede gustar mucho disfrutar de la lectura de una forma diferente.

    Un saludo.

  3. Margarita

    Gracias! Un post viejo, quizá, pero que me va de maravilla pues estaba buscando autores y cuentos para narrar en una performance ahora el 2 de noviembre, me viniste como bocanada de agua fresca.

    Saludos!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s