Todo es Eventual (2002)

Todo es eventual: 14 relatos oscuros

De Stephen King

 Dice Joe Hill que a él, más que las novelas, lo que realmente le gusta escribir son relatos cortos. Dice que lo considera como un arte en sí mismo, le permite hacer personajes y situaciones más límites, con menos tiempo,  con más acción. Todo sintetizado y directo. Es una cualidad que seguramente aprendió de su padre, Stephen King, que es un gran contador de relatos. Pero, sobre todo, de relatos oscuros.

Todo es Eventual, la primera recopilación de relatos de King después de su accidente, es un ejemplo. Son catorce historias que nos devuelven a un King en forma (no en su forma entera, pero sí en forma), con tramas frescas y originales. Es cierto que King tiene mejores recopilaciones, pero no por eso ésta es mala. La calificaría con un notable. Después de todo, son relatos oscuros. No necesariamente de terror.

Imagen

Portada de la edición de bolsillo del libro «Todo es eventual». La ilustración de la portada es la misma, tanto en español, como en su versión original en inglés.

Mirándolo desde el punto de vista que toca en este párrafo (es decir: datos generales y técnicos), hay que decir que “Todo es Eventual” es la séptima recopilación de King, tiene unas 528 páginas, formato de bolsillo, y un precio de 8,95 euros. El orden en que encontramos los catorce relatos no tiene una explicación realmente lógica. Steve los organizó jugando a las cartas, y en principio iban a ser 13. Pero el número se le antojó demasiado desgastado ya. Así que añadió uno más. También encontraremos notas del escritor sobre el relato que vayamos a leer. Al principio, o al final, pero nos encontraremos sus notas. Por lo tanto, más que notable: notable alto.

Lo primero que nos encontraremos al abrir “Todo es Eventual”, es un pequeño ensayo que, aunque con distintos títulos y extensiones y palabras, siempre cumple la misma finalidad en todas las recopilaciones de King: hablarnos de por qué todavía sigue escribiendo historias cortas. Aparece uno en “El umbral de la noche”, otro en “Las Cuatro Después de medianoche”, otro más en “Pesadillas y Alucinaciones”, y el último apareció en la reciente “Después del Anochecer”. En esta ocasión, este ensayo sobre relatos, y por qué escribirlos, King lo ha titulado La práctica del arte (casi) perdido. Por supuesto, es un documento que nos acerca a la vida pre-Carrie, y eso es siempre interesante de leer. El final del ensayo es de lo más típico. Lo usó la primera vez, y siempre que puede, lo encasqueta en sus prólogos, y es un agradecimiento al lector. De nada, Steve, de nada.

Nos encontramos en “Todo es Eventual” con un grupo de relatos francamente buenos. Sin embargo (y como en toda antología) destacan unos sobre otros. Esos serán los que reseñaré, para no cansaros mucho. Pero que quede claro que en su totalidad son buenísimos todos.

  • Sala de autopsias número 4. El relato que abre la colección es excelente. Recuerda mucho al que para mí es el mejor relato de King: Superviviente. Ambos comparten ese tipo de persona que hace esfuerzos sobrehumanos por conservar la vida. Si en “Superviviente”, se trataba de una persona atrapada en una isla, aquí se trata de una persona atrapada en sí mismo. Parálisis. Por fuera, muerto, pero por dentro, vivo. Los médicos están a punto de cortarle para hacerle la autopsia, lo cual lo mataría totalmente. Nuestro protagonista luchará por salir de la parálisis y alertar a los doctores. Terror, angustia y humor a partes iguales. Dejarás de respirar por un momento.
  • Todo lo que amas se te arrebatará. Es el relato más hermoso y agridulce de toda la colección. Un hombre para en un hotel, en pleno octubre, para intentar encontrarle sentido a su vida. Una vida destruida, y sólo en pie gracias a aficiones un poco divertidas. Reconozco que no puede gustar a todo el mundo, pero al lector de novelas dramáticas, estilo “Las Horas” o cualquier trama simple y compleja al mismo tiempo, le llamará la atención este relato y sabrá apreciarlo. Un poco de Carver, de Murakami, y de King. Un popurrí. De lo mejor del libro.
  • Las Hermanitas de Eluria. Interesante flashback en el magnus opus de Steve King: La Torre Oscura. Aquí encontramos a Roland Deschain al inicio de su búsqueda vital de la Torre. Por lo tanto, un buen punto de partida para el que quiera iniciarse en los mundos de La Torre Oscura. También lo disfrutarán aquellos no familiarizados con dicha saga.
  • El virus de la carretera viaja hacia el norte. Un magnífico relato. Junto con “Todo lo que amas se te arrebatará” y “Sala de autopsias número 4”, lo mejor del libro en mi opinión. Un exitoso escritor decide volver a casa en coche después de ir a Nueva York a realizarse unos análisis. Por el camino encuentra un cuadro muy extraño. Tan extraño es que parece que la figura central de la pintura se esté moviendo…King ya exploró el tema de extrañas figuras dentro de una imagen que se mueven con sangrientos finales en El perro de la Polaroid, pero ésta vez es diferente. Un relato aterrador.
  • Almuerzo en el Café Gotham. Un agradable día en un restaurante se tuerce de repente debido a la locura del maître. Totalmente caótico y sangriento, esta narración se disfruta muchísimo. A veces necesitamos relatos como éste, que no brinda explicación alguna pero desata una debacle de violencia terrorífica. Aquí se vierte mucha energía y los lectores lo notamos. Es acelerado y atronador. Como un buen rock’n’roll.

Estos relatos son Stephen King en estado puro. Durante ésta época, también se publicarían algunos fiascos como Buick 8 o Dreamcatcher (probablemente sea malo por su traducción al español), lo cual dejaba a los fans un poco desalentados. Sin embargo, refugiarse a esperar al mejor King en estas 14 narraciones oscuras fue todo un alivio. Aún faltaban algunos años para que surgiera el King actual, pero era un principio. En resumen, si quiere disfrutar de un buen rato rodeado de terror, aquí Steve te ofrece una buena ración de sus propios miedos. Serán más o menos buenos, pero lo que es indudable es que son muy disfrutables.

Quizás también le interese:

Carrie (1974)

La zona muerta (1979)

El ciclo del hombre lobo (1983)

Mientras Escribo (2000)

Cell (2006)

Skeleton Crew I: La Niebla

Skeleton Crew II: La Expedición

Bachman Books: Rabia (1977)

Bachman Books: El fugitivo (1982)

Bachman Books: Blaze (2007)

Relato: “Reclusión Voluntaria”, de Joe Hill (2005)

Deja un comentario

Archivado bajo libros, Recomendaciones, Stephen King, Todo y nada

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s