Primero que nada, sí, sí, ya sé que llevo aproximadamente un año sin postear ni una sola entrada… ¿Podemos superarlo ya? Lo importante es que he vuelto, ¿no? En este tiempo en el que he estado ausente he tenido la suerte de poder expandirme básicamente en todos los ámbitos: literatura, cine, televisión, idiomas y música. Un viaje al conocimiento que, esperemos, no haya llegado aún a su fin y que a partir de ahora pueda compartir con vosotros.
Para hacer una rentrée por la puerta grande me aventuro a acribillaros con unos cuantos posts en la que enumeraré mis cosas favoritas del año, ya sean libros, películas o música. Quizás algún curioso o curiosa en un futuro cercano, les pique la curiosidad y se pregunte: ¿Cuál fue la mejor novela de 2014?, por ejemplo. Y quizás yo ayude a esa persona a encaminarse. Desde luego, cualquier tiempo pasado fue mejor, pero amigo lector, aquí tienes unas cuantas razones por las que 2014 no está tan mal. ¡Empezamos con Literatura!
(Mi escritor favorito, Stephen King, no ha conseguido entrar en la lista de los mis libros favoritos del 2014. Aun así, sigue siendo un escritor genial)
- The Snow Queen – Michael Cunningham
Siendo Michael Cunningham el autor de Las Horas, estaba claro que había que prestarle atención a su nuevo proyecto. Contiene todos los ingredientes de una novela made-in-Cunningham: enfermedades, adicciones, sexo, problemas económicos e incluso “visiones”. Sin embargo, uno no llega a conectar del todo con sus protagonistas y, comparada con otras obras suyas, la trama nos resulta vaga. Pero…¡Está tan bien escrito! La prosa de Cunningham es tan bella y poética, con un lenguaje tan rico y poético, que merece la pena. Poesía hecha prosa.
- The Last Days of California – Mary Miller
Un viaje no sólo físico, sino emocional y psicológico para la familia protagonista de esta novela, los Metcalfs. Mary Miller describe tan bien los comportamientos del ser humano, los detalles del paisaje urbano y los diálogos son muy buenos. No hay página que no contenga una escena memorable, en este libro. Sin duda es la mejor voz narrativa primeriza del año. Este libro te transporta y una vez lo terminas, te deja pensando (qué menos podrías pedirle a un libro, ¿verdad?). Desde luego, la mejor novela coming-of-age del año.
- Shovel Ready – Adam Sternberg
Este es el siguiente paso en las novelas de detectives pulp (un género que fue una gran cosa para mí en cierto punto de mi vida), ya que sucede en un futuro distopico. Es el perfecto estilo decadente de Raymond Chandler combinado con una mezcla de Blade Runner y The Matrix. Es tan clásico y tan moderno al mismo tiempo. La visión distopica de la sociedad moderna que nos presenta el autor es, como siempre en estos casos, muy interesante. Aun así no está exenta de fallos: mientras que nuestro protagonista es carismático, algunos de los personajes resultan muy planos. Interesante es también la forma en que está escrita. Si bien habrá gente a la que le disguste, yo puedo decir que me ha encantado.
- The Paying Guests – Sarah Waters
El invierno pasado tuve mi primer acercamiento a Sarah Waters, con El ocupante. Me gustó muchísimo, así que decidí darle una oportunidad a su última novela. Centrada, cómo no, en la primera mitad del siglo XX, y su prosa es tan decimonónica que casi sirve de ambientación a la historia. Realmente sientes que estás leyendo una novela escrita en los años 20. Waters sabe cómo escribir una novela antigua y lo hace muy bien. También es una ambientadora genial por ella misma. A pesar de que a veces esta novela sea lenta, sobre todo en su primera parte, hay que tener paciencia. La trama despega y resulta imposible de dejar (incluso con su prosa decimonónica!). Me gustó mucho.
- Yo fui Johnny Thunders – Carlos Zanón
Sí, no todo iba a ser en inglés. Una novela negra en la que lo de menos, es “lo negro”. Es la historia de un mal viaje, de una locura de juventud rocanrolera que, una vez que los focos se apartan de ella, sólo queda lo miserable y patético de la existencia. La ambientación de la Barcelona más barriobajera y los diálogos más duros y directos cazan a la perfección con la lectura rápida y ágil que nos brinda Zanón. Esta novela, pillada en el momento perfecto y con los ánimos adecuados, puede ser una maravilla. Uno se lo pasa muy bien.
- This One Summer – Mariko Tamaki, Jillian Tamaki
Sí, no todo iba a ser novelas. También me he aventurado a leerme un puñado de novelas gráficas este año. Y si bien The Last Days of California era la mejor novela coming-of-age del 2014, para mi This One Summer es la mejor novela gráfica coming-of-age del año. Un retrato precioso tanto en prosa como en arte sobre dos chicas aprendiendo a crecer, sobre el matrimonio, el amor, el sexo, el cine, la depresión y la felicidad. Perfecto para un día de verano, o uno de invierno.
- El Impostor – Javier Cercas
En un año en que la Impostura ha estado de moda, Javier Cercas retrata la vida de Enric Marco, que durante años se adjudicó una vida que no era suya. Por primera vez el escritor no tiene que inventarse las cosas; el personaje principal ya viene con todo inventado desde casa. Un personaje central muy interesante y un estilo como sólo Cercas sabe hacer convierten a esta novela de sus buenas 500 páginas en un suspiro.
- Some Luck – Jane Smiley
Con esta novela me pasa básicamente lo mismo que al ver mi película favorita del año, Boyhood: es una Experiencia. Al cerrar el libro o al terminar la película, uno empieza a procesar todo lo que acaba de pasar frente a sus ojos y se da cuenta de que has compartido tanto tiempo, tanta evolución de los personajes que resultan conocidos tuyos. Tienes la sensación de haber presenciado algo tan grande como la vida misma. No se me ocurre mejor forma de describirlo. Personajes con los que te puedes identificar y sucesos sociopolíticos y socioculturales históricos que identificamos por cómo repercuten en la familia. Desde luego que voy a seguir el ambicioso trabajo que se trae Mrs.Smiley entre manos.
- The Bone Clocks – David Mitchell
Los libros de David Mitchell van más allá del tiempo y el espacio conocidos. Va más allá y lo conecta todo. The Bone Clocks no es la excepción, creo que no hace falta decir más al respecto. Con Mitchell soltar cualquier detalle puede ser una perdición, así que no me arriesgo. Pero diré que es bastante como Some Luck de Jane Smiley, solo que nuestro autor eleva sus personajes y situaciones a otra dimensión. Aun así presenta fallos, como una segunda y quinta parte algo menos interesante que el resto de la extensa obra. Pero, en general, un trabajo muy interesante.
- Can we talk about something more pleasant? – Roz Chast
Pero qué gran novela gráfica ésta. Si mi otra novela gráfica favorita del año va sobre hacerse adulto, la protagonista de ésta ya es bien adulta, pero sigue sosteniendo una extraña relación con sus padres judíos. Una interesante reflexión sobre algo que nos resulta inevitables: enfrentarnos a la vejez de nuestros padres y a la nuestra propia. Visualmente desprende un aire al New Yorker, en el que trabaja Chast como dibujante de viñetas. Un trabajo divertido, triste y honesto. Una de las mejores lecturas del año, sin duda.
- The Son – Jo Nesbo
Mi primera incursión en la novela policiaca nórdica y decidí hacerlo con un autor todoterreno: Jo Nesbo. No es un libro de Harry Hole, sino uno totalmente independiente. ¡Y qué manera de adentrarme en la literatura de Nesbo! Increíblemente adictiva, no pude despegarme de The Son en unos cuantos días. El tema de la novela es claro: la venganza, pero el libro entero contiene tal profundidad y personajes tan interesantes y bien construidos que no importa lo gastado que esté el tema. Realmente muy muy disfrutable su lectura, definitivamente merece la pena este best-seller. Menudo libro.
- Updike – Adam Begley
Uno ya sabe que Updike y sus novelas son fascinantes antes de empezar esta biografía escrita por Adam Begley. Pero cuando ha terminado el libro, la fascinación por Updike es mayor aún. Una biografía maravillosa que se lee como una novela de ficción (menudo personaje principal, ¿verdad?). Entretenida y detallista. Mientras que la mayoría de las biografías suelen ser algo tediosas, esta desde luego no lo es. Una de las mejores biografías que he leído y una de las mejores lecturas en general de este año.
- The Martian – Andy Weir
Pues esto es una obra maestra de ciencia ficción. Perfecta en su extensión, su personaje principal es tremendo (me atrevo a decir que el mejor del año), la premisa es provocadora, desoladora, entretenida, interesante, te hace pensar…Encima es un libro que te enseña de todo: Matemáticas, Biología, Química y Botánica, aplicados a la atípica situación y a la atípica atmósfera que vive nuestro protagonista. ¡Y es tan divertido! Se lee muy rápido, como si de hecho estuvieras viendo al personaje contarte su odisea espacial. Perfecto en toda su extensión (quizás algo quisquilloso con las cuestiones físicas, pero no me importa mucho). Merece mucho la pena, es lo mejor del año en su género. Acompañar con el visionado de la magnífica Interstellar y con música de David Bowie.
01.All the light we cannot see – Anthony Doerr
Es imposible hacer justicia en un solo párrafo a esta novela. Pero qué novela más buena. Increíble. Misteriosa, descorazonadora, brillante y hermosa. Lo mejor en su género del año. Se merece todos los elogios y más. ¡Ve a leerlo ahora mismo!
Un año de lecturas muy pero que muy interesantes. Sólo es una pequeña parte de las obras maestras que nos dejó el 2014, todavía faltan otras artes por reseñar.
¿Y tú?¿Qué libros te has leído este año?¿Cuáles han sido tus favoritos, cuáles nos recomiendas? Para todas estas cuestiones, y muchas más, ya sabes: puedes dejarlo todo en la caja de comentarios. También puedes seguirme en mis redes sociales, como en Facebook o en mi Twitter, donde pongo algunas cosas interesantes (sobre todo música). Si te ha gustado el post, asegúrate de darle a “Me gusta”, compartirlo, y suscribirte al blog para más posts alucinantes como este.
¡Hasta el próximo post!
OTRAS COSAS FAVORITAS DEL 2014:
-LAS MEJORES PELÍCULAS DEL 2014
-LOS MEJORES ÁLBUMES DEL 2014