Archivo de la categoría: libros

LIBROS Y DISCOS QUE CUMPLIERON AÑOS EN ENERO DE 2016

En El Disparaletras siempre encontramos nuevos motivos por los que leer o por los que escuchar música. Y el último que hemos encontrado para ello es celebrar los aniversarios de libros y álbumes de música. Hay algunas obras musicales o literarias tan buenas y relevantes que parece que el tiempo no pasa por ellas. Pero no es así. Aunque se mantenga fresca, toda obra de arte cumple años. Y este hecho, en vez de ponernos tristes, nos pone a celebrar y a revisitar dichas obras.

Y cuando hablamos de cumpleaños, obviamente no hablamos de cifras normales. Todas estas cosas cumplen años cada año, obviamente. Las que son dignas de celebrar son las fechas redondas, las que terminan en 0. Así que en 2016 celebraremos (llámalo celebrar, llámalo leer/releer/escuchar/reescuchar) los libros y discos publicados por primera vez en 1966, 1976, 1986, 1996 y 2006. Y también en 1991, por qué no. El 25 aniversario también es importante.

Así que te invitamos a que nos acompañes cada mes en esta sección. No te creerás la cantidad de obras maestras que cumplen décadas en 2016. Y si no tienes nada qué escuchar o qué leer, este puede ser un buen comienzo ;)

9788490662137

1 de enero: La subasta del lote 49, por Thomas Pynchon. Este viaje psicodélico, esta broma ácida del misterioso escritor cumple 50 años. La novela sigue siendo debatida hoy en día tanto o más que en los años 60. Aún sigue siendo un reto para el lector (a pesar de su corta extensión), y además sigue siendo igual de divertida.

The-Strokes-First-Impressions-of-Earth-500x500

3 de enero: First Impressions of Earth, de The Strokes. El tercer trabajo de The Strokes se publicó el 3 de enero de 2006. Si bien es un álbum largo y un poco irregular, no se puede negar que algunas de las mejores canciones de la banda se encuentran aquí.

20120910-5-desire-500x-1347300038

5 de enero: Desire, de Bob Dylan. 40 años hace ya que salió uno de los álbumes más narrativos y exóticos de Bob Dylan. Este trabajo contiene temas míticos como Hurracaine, Isis o Sara. Y a mi parecer es un digno sucesor de Blood On The Tracks (1975), uno de mis álbumes favoritos de todos los tiempos.

soundssilence

17 de enero: Sounds of Silence, de Simon & Garfunkel. En 1966 escuchamos por primera vez el sonido del silencio, y otros temas mucho más oscuros de lo que la gente recuerda (Richard Cory; A Most Peculiar Man). 50 años después se ha convertido en un ineludible clásico del folk rock, y 10.000 personas, o quizás más, lo han escuchado.

71amek3ov1l-_sl1500_

23 de enero: Station to Station, de David Bowie. Enero de 1976 vio el nacimiento de The Thin White Duke en este clásico álbum de art-funk. Station to Station es un gran trabajo más de Bowie en la mejor década de su carrera y es el precedente de la trilogía de Berlín, tan increíblemente relevante para el desarrollo de la música alternativa. 40 años después, Enero de 2016 vio algo totalmente diferente :(

whatever-people-say-i-am-thats-what-im-not

23 de enero: Whatever People Say I Am, That’s What I’m Not, de Arctic Monkeys. El nacimiento una revolución rockera de mediados de los 2000s. El 23 de enero de 2006 llegaron para quedarse los Arctic Monkeys con este gran debut. Diez años después su sonido ha cambiado, es cierto, pero siguen molando mucho.

cubierta_REGRESOCABALLEROOSCURO_lomoOK_18mm.indd

28 de enero: El regreso del caballero oscuro, por Frank Miller.  La mejor novela gráfica sobre Batman y una de las mejores novelas gráficas del mundo se empezó a publicar en enero de 1986. Frank Miller revolucionó al personaje y a toda la industria del cómic con este mítico trabajo. Treinta años después, sigue siendo un cómic de obligada lectura. El Batman icónico que tenemos hoy en mente no sería posible sin esta obra. En marzo de 2016 se estrenará la esperada película Batman v Superman, inspirada en El regreso del caballero oscuro.

tortoise

30 de enero: Millions Now Living Will Never Die, por Tortoise. El más desconocido de todos estos aniversarios, creo. Pero sí, en el trigésimo día de enero del ’96 se publicó una obra maestra alternativa que mezclaba con éxito (¡con éxito!) post-rock, jazz-fusión, electrónica, krautrock y música experimental. El resultado de todo esto es un álbum consistente, artístico, hermoso y casi perfecto. Tanto es así que a la postre se convirtió en uno de los mejores álbumes de aquel 1996 y aún se le considera uno de los mejores de toda la década de los 90. ¡Y acaba de cumplir 20 años! ¿Qué mejor motivo para darle una oportunidad?

¿Y tú? ¿Qué te parecen todos estos aniversarios? ¿Qué te parece esta nueva iniciativa? ¿Qué aniversarios redondos estarás celebrando este año? Seguro que hay muchos más y yo no me he dado cuenta, puedes ayudarme en eso. Para todas estas cuestiones, y muchas más, ya sabes: puedes dejarlo todo en la caja de comentarios. También puedes seguirme en mis redes sociales, cuyos links se encuentran en la barra lateral (Facebook, Twitter, Tumblr, Last.fm, Shelfari…). Si te ha gustado el post, asegúrate de darle a “Me gusta”, compartirlo, y suscribirte al blog para más posts alucinantes como este.

¡Hasta el próximo post!

Deja un comentario

Archivado bajo libros, musicaza, Recomendaciones, Todo y nada

Las mejores novelas del 2014

Primero que nada, sí, sí, ya sé que llevo aproximadamente un año sin postear ni una sola entrada… ¿Podemos superarlo ya? Lo importante es que he vuelto, ¿no? En este tiempo en el que he estado ausente he tenido la suerte de poder expandirme básicamente en todos los ámbitos: literatura, cine, televisión, idiomas y música. Un viaje al conocimiento que, esperemos, no haya llegado aún a su fin y que a partir de ahora pueda compartir con vosotros.

Para hacer una rentrée por la puerta grande me aventuro a acribillaros con unos cuantos posts en la que enumeraré mis cosas favoritas del año, ya sean libros, películas o música. Quizás algún curioso o curiosa en un futuro cercano, les pique la curiosidad y se pregunte: ¿Cuál fue la mejor novela de 2014?, por ejemplo. Y quizás yo ayude a esa persona a encaminarse. Desde luego, cualquier tiempo pasado fue mejor, pero amigo lector, aquí tienes unas cuantas razones por las que 2014  no está tan mal. ¡Empezamos con Literatura!

(Mi escritor favorito, Stephen King, no ha conseguido entrar en la lista de los mis libros favoritos del 2014. Aun así, sigue siendo un escritor genial)

The Snow Queen

  1. The Snow Queen – Michael Cunningham

Siendo Michael Cunningham el autor de Las Horas, estaba claro que había que prestarle atención a su nuevo proyecto. Contiene todos los ingredientes de una novela made-in-Cunningham: enfermedades, adicciones, sexo, problemas económicos e incluso “visiones”.  Sin embargo, uno no llega a conectar del todo con sus protagonistas y, comparada con otras obras suyas, la trama nos resulta vaga. Pero…¡Está tan bien escrito! La prosa de Cunningham es tan bella y poética, con un lenguaje tan rico y poético, que merece la pena. Poesía hecha prosa.

The Last Days of California

  1. The Last Days of California Mary Miller

Un viaje no sólo físico, sino emocional y psicológico para la familia protagonista de esta novela, los Metcalfs. Mary Miller describe tan bien los comportamientos del ser humano, los detalles del paisaje urbano y los diálogos son muy buenos. No hay página que no contenga una escena memorable, en este libro. Sin duda es la mejor voz narrativa primeriza del año. Este libro te transporta y una vez lo terminas, te deja pensando (qué menos podrías pedirle a un libro, ¿verdad?). Desde luego, la mejor novela coming-of-age del año.

Shovel Ready

  1. Shovel Ready – Adam Sternberg

Este es el siguiente paso en las novelas de detectives pulp (un género que fue una gran cosa para mí en cierto punto de mi vida), ya que sucede en un futuro distopico. Es el perfecto estilo decadente de Raymond Chandler combinado con una mezcla de Blade Runner y The Matrix. Es tan clásico y tan moderno al mismo tiempo. La visión distopica de la sociedad moderna que nos presenta el autor es, como siempre en estos casos, muy interesante. Aun así no está exenta de fallos: mientras que nuestro protagonista es carismático, algunos de los personajes resultan muy planos. Interesante es también la forma en que está escrita. Si bien habrá gente a la que le disguste, yo puedo decir que me ha encantado.

the_paying_guests

  1. The Paying Guests – Sarah Waters

El invierno pasado tuve mi primer acercamiento a Sarah Waters, con El ocupante. Me gustó muchísimo, así que decidí darle una oportunidad a su última novela. Centrada, cómo no, en la primera mitad del siglo XX, y su prosa es tan decimonónica que casi sirve de ambientación a la historia. Realmente sientes que estás leyendo una novela escrita en los años 20. Waters sabe cómo escribir una novela antigua y lo hace muy bien. También es una ambientadora genial por ella misma. A pesar de que a veces esta novela sea lenta, sobre todo en su primera parte, hay que tener paciencia. La trama despega y resulta imposible de dejar (incluso con su prosa decimonónica!). Me gustó mucho.

Johnny Thunders

  1. Yo fui Johnny Thunders – Carlos Zanón

Sí, no todo iba a ser en inglés. Una novela negra en la que lo de menos, es “lo negro”. Es la historia de un mal viaje, de una locura de juventud rocanrolera que, una vez que los focos se apartan de ella, sólo queda lo miserable y patético de la existencia. La ambientación de la Barcelona más barriobajera y los diálogos más duros y directos cazan a la perfección con la lectura rápida y ágil que nos brinda Zanón. Esta novela, pillada en el momento perfecto y con los ánimos adecuados, puede ser una maravilla. Uno se lo pasa muy bien.

This One Summer

  1. This One Summer – Mariko Tamaki, Jillian Tamaki

Sí, no todo iba a ser novelas. También me he aventurado a leerme un puñado de novelas gráficas este año. Y si bien The Last Days of California era la mejor novela coming-of-age del 2014, para mi This One Summer es la mejor novela gráfica coming-of-age del año. Un retrato precioso tanto en prosa como en arte sobre dos chicas aprendiendo a crecer, sobre el matrimonio, el amor, el sexo, el cine, la depresión y la felicidad. Perfecto para un día de verano, o uno de invierno.

El Impostor

  1. El Impostor – Javier Cercas

En un año en que la Impostura ha estado de moda, Javier Cercas retrata la vida de Enric Marco, que durante años se adjudicó una vida que no era suya. Por primera vez el escritor no tiene que inventarse las cosas; el personaje principal ya viene con todo inventado desde casa. Un personaje central muy interesante y un estilo como sólo Cercas sabe hacer convierten a esta novela de sus buenas 500 páginas en un suspiro.

Some-Luck

  1. Some Luck – Jane Smiley

Con esta novela me pasa básicamente lo mismo que al ver mi película favorita del año, Boyhood: es una Experiencia. Al cerrar el libro o al terminar la película, uno empieza a procesar todo lo que acaba de pasar frente a sus ojos y se da cuenta de que has compartido tanto tiempo, tanta evolución de los personajes que resultan conocidos tuyos. Tienes la sensación de haber presenciado algo tan grande como la vida misma. No se me ocurre mejor forma de describirlo. Personajes con los que te puedes identificar y sucesos sociopolíticos y socioculturales históricos que identificamos por cómo repercuten en la familia. Desde luego que voy a seguir el ambicioso trabajo que se trae Mrs.Smiley entre manos.

The Bone Clocks

  1. The Bone Clocks – David Mitchell

Los libros de David Mitchell van más allá del tiempo y el espacio conocidos. Va más allá y lo conecta todo. The Bone Clocks no es la excepción, creo que no hace falta decir más al respecto. Con Mitchell soltar cualquier detalle puede ser una perdición, así que no me arriesgo. Pero diré que es bastante como Some Luck de Jane Smiley, solo que nuestro autor eleva sus personajes y situaciones a otra dimensión. Aun así presenta fallos, como una segunda y quinta parte algo menos interesante que el resto de la extensa obra. Pero, en general, un trabajo muy interesante.

Pleasant

  1. Can we talk about something more pleasant? – Roz Chast

Pero qué gran novela gráfica ésta. Si mi otra novela gráfica favorita del año va sobre hacerse adulto, la protagonista de ésta ya es bien adulta, pero sigue sosteniendo una extraña relación con sus padres judíos. Una interesante reflexión sobre algo que nos resulta inevitables: enfrentarnos a la vejez de nuestros padres y a la nuestra propia. Visualmente desprende un aire al New Yorker, en el que trabaja Chast como dibujante de viñetas. Un trabajo divertido, triste y honesto. Una de las mejores lecturas del año, sin duda.

The Son

  1. The Son – Jo Nesbo

Mi primera incursión en la novela policiaca nórdica y decidí hacerlo con un autor todoterreno: Jo Nesbo. No es un libro de Harry Hole, sino uno totalmente independiente. ¡Y qué manera de adentrarme en la literatura de Nesbo! Increíblemente adictiva, no pude despegarme de The Son en unos cuantos días. El tema de la novela es claro: la venganza, pero el libro entero contiene tal profundidad y personajes tan interesantes y bien construidos que no importa lo gastado que esté el tema. Realmente muy muy disfrutable su lectura, definitivamente merece la pena este best-seller. Menudo libro.

Updike

  1. Updike – Adam Begley

Uno ya sabe que Updike  y sus novelas son fascinantes antes de empezar esta biografía escrita por Adam Begley. Pero cuando ha terminado el libro, la fascinación por Updike es mayor aún. Una biografía maravillosa que se lee como una novela de ficción (menudo personaje principal, ¿verdad?). Entretenida y detallista. Mientras que la mayoría de las biografías suelen ser algo tediosas, esta desde luego no lo es. Una de las mejores biografías que he leído y una de las mejores lecturas en general de este año.

The Martian

  1. The Martian – Andy Weir

Pues esto es una obra maestra de ciencia ficción. Perfecta en su extensión, su personaje principal es tremendo (me atrevo a decir que el mejor del año), la premisa es provocadora, desoladora, entretenida, interesante, te hace pensar…Encima es un libro que te enseña de todo: Matemáticas, Biología, Química y Botánica, aplicados a la atípica situación y a la atípica atmósfera que vive nuestro protagonista. ¡Y es tan divertido! Se lee muy rápido, como si de hecho estuvieras viendo al personaje contarte su odisea espacial. Perfecto en toda su extensión (quizás algo quisquilloso con las cuestiones físicas, pero no me importa mucho). Merece mucho la pena, es lo mejor del año en su género. Acompañar con el visionado de la magnífica Interstellar y con música de David Bowie.

0905-All-the-Light-no-cars

01.All the light we cannot see – Anthony Doerr

Es imposible hacer justicia en un solo párrafo a esta novela. Pero qué novela más buena. Increíble. Misteriosa, descorazonadora, brillante y hermosa. Lo mejor en su género del año. Se merece todos los elogios y más. ¡Ve a leerlo ahora mismo!

Un año de lecturas muy pero que muy interesantes. Sólo es una pequeña parte de las obras maestras que nos dejó el 2014, todavía faltan otras artes por reseñar.

¿Y tú?¿Qué libros te has leído este año?¿Cuáles han sido tus favoritos, cuáles nos recomiendas? Para todas estas cuestiones, y muchas más, ya sabes: puedes dejarlo todo en la caja de comentarios. También puedes seguirme en mis redes sociales, como en Facebook o en mi Twitter, donde pongo algunas cosas interesantes (sobre todo música). Si te ha gustado el post, asegúrate de darle a “Me gusta”, compartirlo, y suscribirte al blog para más posts alucinantes como este.

¡Hasta el próximo post!

OTRAS COSAS FAVORITAS DEL 2014:

-LAS MEJORES PELÍCULAS DEL 2014

-LOS MEJORES ÁLBUMES DEL 2014

Deja un comentario

Archivado bajo libros

Media Vida, de Darin Strauss

Portada en castellano de las memorias de Darin Strauss.

Los libros son un bálsamo muy bueno. Tanto leerlos como escribirlos resulta una experiencia en ocasiones liberadora, redentora. Eso lo sabe bien Darin Strauss, quien en su libro Media Vida decide plasmar la experiencia más traumática que le ha sucedido, con el fin de controlar sus demonios interiores. Y no es para menos, pues cuando tenía dieciocho años mató (involuntariamente) a una chica.

“Media Vida” es el primer libro de no-ficción de Darin Strauss, un prominente escritor neoyorquino que ya es internacionalmente reconocido. Ha publicado tres novelas: Chang y Eng (2001), El auténtico McCoy (2005) y Más me duele a mí (2010). El libro que hoy reseñamos es el cuarto que publica, y en España lo hace en la editorial Alevosía. Tiene 200 páginas en una encuadernación rústica. Su precio en papel es de 16,95 €, y en ePub cuesta 6,99 €. Este libro obtuvo el National Book Critics Circle Award. 

En este libro, Darin Strauss desempolva sus recuerdos y desnuda sus pensamientos referentes al suceso que ha marcado su vida: En 1988 mató a una chica, a una compañera de instituto. Su nombre era Celine Zilke. Y no lo hizo queriendo. Eran principios de verano, estaba a punto de graduarse y se dirigía a la playa con sus amigos en el coche de su padre. De repente aparece Celine en la escena y todo cambia para siempre. La chica, de dieciséis años de edad, muere poco después y Darin, lógicamente, sale impune (lo cual le resulta muy difícil de soportar).

Desde entonces el suceso le acompaña en todos los momentos importantes de su vida. Posteriormente tiene que aguantar las miradas de acusación de sus compañeros y amigos e incluso litigios. Tiene que asistir a terapia psicológica, y la vida que pudo llevar aquella chica se ancla a la suya y no lo deja avanzar. Cuando Darin se convierte en padre de dos gemelos, el peso de la realidad cae sobre sus hombros y decide escribir este libro. Fue un proceso lento y doloroso, pero finalmente lo consiguió.

Portada de la edición americana del libro.

Media Vida es un libro muy corto pero muy intenso. Resulta, aún para los lectores no familiarizados con el trauma de un accidente automovilístico, muytriste y profundo. Es también provocador, pues deja sin pretenderlo una duda en nosotros: ¿Cómo afrontaríamos matar a una persona tan joven sin querer? Una desgarradora autobiografía muy interesante de leer.

Sin embargo, no es todo perfecto. Resulta, al mismo tiempo que profunda y triste, irrealStrauss narra de forma tan poética lo sucedido que se desconecta de la realidad. Por supuesto, es escritor. Pero frente a la crudeza, desconcierto o tristeza con la que cualquier ser humano describiría los hechos, Darin Strauss lo poetiza todo. También, a pesar de lo corto que es, parecen sobrarles algunas páginas y reflexiones. Sin duda es interesante, pero puede llegar a resultar pesado hacia el final.

Sin embargo para mí fue toda una experiencia leer este libro. Me gusta la forma de escribir de Strauss, a pesar de que resulta irreal como ya he dicho. Pero, aunque es un hecho verídico, lo interpreto como ligeramente ficticio. Me parece una buena secuela para mi libro favorito, por ejemplo. Y sobretodo fue una experiencia porque decidí acompañar la lectura con música. Con la discografía completa de PEARL JAM. La voz de Eddie Vedder me acompañó en este viaje como el recuerdo de Celine Zilke acompaña a Darin Strauss desde hace Media Vida. ¿Y por qué Pearl Jam? Porque me encantan y porque creo que era la música perfecta para esta lectura. Sé que la banda no se formó hasta dos años después de que Celine Zilke muriera, pero creo que esta es la banda sonora de esta historia.

Para terminar, les dejo con una canción de Pearl Jam que viene como anillo al dedo a “Media Vida”. Se llama Crazy Mary y no es más que un cover de la canción de Victoria Williams. Pero, amigo, es un pedazo de canción. Disfrútenla.

“Hoy me he dado cuenta de que voy a morir”

Entrada del diario de Celine Zilke, el día de su muerte.

1 comentario

Archivado bajo libros

Seis tumbas en Múnich, de Mario Puzo

Seis tumbas en Múnich

La portada «pulp» del libro inédito de Mario Puzo en España

Cuando terminé de leer el que considero (hasta ahora) mi libro favorito, entré en una seria crisis lectora. Me entró el miedo a que el siguiente libro que me leyese fuese mejor que el que había leído antes. He leído que es algo común entre lectores. Así que decidí que lo próximo que me leería sería ligero y palomitero. Así que elegí Seis tumbas en Múnich, un libro inédito de Mario Puzo, autor de otro de mis favoritos: El Padrino. 

Este es un libro que desde el primer segundo se sabe que no es la Gran Novela Americana, ni mucho menos. Consta de 170 páginas, es una edición muy barata y la premisa que nos ofrece no deja duda: «Una historia criminal, movida por la venganza». Todos estos factores preparan al lector para pasar un simple buen rato, sin muchas más pretensiones. Y si eso es lo que estás buscando, amigo mío, Seis tumbas en Múnich no te decepcionará.

Para empezar, hay que señalar que se trata del tercer libro de Mario Puzo (es inmediatamente anterior a El Padrino) y el primero escrito bajo el seudónimo de Mario Cleri. Tiene 174 páginas en una edición de bolsillo con tapas duras. Su precio es de 6.00 €. Todas estas características se dan porque es una Edición Limitada.

La historia narra la venganza de Michael Rogan, un prodigioso Agente de la Inteligencia Americana durante la II Guerra Mundial. Resulta que mientras la Guerra llega a su fin, Rogan comete errores que lo harán caer a él y a su esposa en manos de los nazis. Dichos nazis intentan sacarle información a Rogan haciendo sufrir a Christie (su mujer), quien muere. Diez años después, un Mike Rogan intentando luchar con los demonios de aquella época, decide matar uno a uno a sus captores, comenzando así una vengativa cacería por media Europa.

La portada original de "Seis tumbas en Múnich". Como podrás apreciar, el título está mal traducido en español.

La portada original de «Seis tumbas en Múnich». Como podrás apreciar, el título está mal traducido en español.

Este libro me gustó mucho porque era justo lo que buscaba en ese momento. Es un libro muy fácil de leer, muy corto y lleno de lo que nos promete: venganza. Es un tema que puso sabe manejar a la perfección y así lo ha demostrado en otras de sus obras. También está plagado de sentimientos, de todo tipo de sentimientos: amor, miedo, culpa, dolor…Todo tiene esta novelita. Pero sobretodo, engancha. Como toda buena novela pulp, engancha muchísimo y no podrás parar. Te enamorarás de Rosalie, sufrirás el dolor de Rogan, aborrecerás al perverso Von Osteen, te apiadarás del anciano Genco Bari. Y sobretodo es muy gráfica. Puzo no se detiene en descripciones como en sus otros trabajos, pero consigue igualmente un gran efecto gráfico.

Como habrás apreciado, su portada en España tiene un aire pulp. Eso a mí me encanta, porque creo que resume muy bien lo que es Seis tumbas en Múnich : un relato pulp. A pesar de haberse publicado en 1967 (entonces el género pulp estaba extinguido), resulta ser justo eso. Es una novela barata, que te evade y te entretiene perfectamente y su precio es muy bajo. Este tipo de novelas son ideales para sobrepasar la crisis del libro favorito, o para el verano simplemente.

Dicho todo lo anterior, hay que saber frente a qué estamos. Es Mario Puzo, sí…pero no es el mismo Puzo de El Padrino. Así que si deseas adentrarte en el mundo del creador de los Corleone con esta novela, ten en cuenta que están a millas de distancia. Así que si te esperabas algo más, no te lo tomes en serio. Intenta darle otra oportunidad a Puzo. Te sugiero que empieces por El Padrino, por ejemplo.

Quizás también le interese:

Reseñas de libros de Stephen King

Deja un comentario

Archivado bajo libros, Recomendaciones

Todo Oscuro, Sin Estrellas (2010)

Todo oscuro, sin estrellas

De Stephen King

 Stephen King es conocido por escribir en grandes volúmenes (más de 600 páginas es un número habitual en sus novelas), pero resulta ser también un gran narrador de relatos y novelas cortas. Centrándonos en las novelas cortas, nos ha demostrado su talento narrativo en este campo en las colecciones Las cuatro estaciones (1982), Las cuatro después de la medianoche (1990) y Corazones en la Atlántida (1999). A esta colección se sumó en 2010 el libro objeto de reseña en esta ocasión: Todo oscuro, sin estrellas.

Imagen

Portada de la edición de bolsillo del libro “Todo oscuro, sin estrellas”. La ilustración de la portada es la misma, tanto en español, como en su versión original en inglés.

Como datos generales, diremos que se trata de la décima colección de historias cortas del maestro del terror, siendo la cuarta formada íntegramente por “novellas”. Es el libro número 59 de King. En formato de bolsillo, su extensión es de 448 páginas y su precio no es otro que 9,95 €.

Entre los títulos anteriormente citados, dos de ellos (Las cuatro estaciones, Corazones en la Atlántida) comparten un eje más dramático y realista, y las otras dos (Las cuatro después de la medianoche; Todo oscuro, sin estrellas) se centran en desvelarnos tramas de terror, misterio e intriga. El libro que nos ocupa contiene cuatro (o cinco, según qué edición tengas) novelas cortas que indagan en el extraño que hay dentro de cada persona, capaz de salir en el momento menos oportuno para hacernos la vida imposible. La ambición, la mentira, la venganza, la envidia y la obsesión son los temas centrales de estas historias oscuras.

La primera historia se titula 1922. Narra cómo un hombre llamado Wilfred James es capaz de matar a su propia mujer con tal de adueñarse de 80 hectáreas de campo. No sabe, sin embargo, que ese acto traerá las peores consecuencias a su familia y a su salud mental. Con evocaciones directas a Las ratas en las paredes de H.P Lovecraft, “1922” es una magnífica historia que nos muestra que el “extraño interior” de cada uno está lleno de la ambición más mezquina. Se trata de una narración excelente con muchas aptitudes para ser llevada a la gran pantalla con éxito.

Le sigue Camionero Grande. Esta historia tiene como protagonista a Tess, una novelista que es víctima de una violación en una carretera secundaria. Después de esto, se arma de valor y planea vengarse de su agresor. Buena historia, bien narrada pero sin embargo la menos atractiva de las historias que aparecen en el libro. Hay pasajes de este cuento que resultan pesados.

A continuación nos encontramos con Una Extensión Justa. Curiosamente, la más corta de las historias que conforman el libro. No se podría considerar ni siquiera una novela corta. Recoge la historia de un enfermo terminal que milagrosamente se cura gracias a un pacto demoníaco que afectará a sus más allegados. Un relato corto, divertido, ácido y plagado de envidia. Por lo tanto, un buen relato.

Y termina con Un Buen Matrimonio, que explora lo que lleva recogiendo todo el libro: no conocemos nunca lo suficiente a una persona. Y de eso sabe nuestra protagonista, Darcy (adoro los nombres raros de las chicas de King), que gracias a un descubrimiento casual descubrirá la personalidad oculta que hay bajo el hombre con el que lleva casada 25 años. Inquietante y magnífica historia, llena de intriga. En estos momentos está siendo adaptada al cine, con guión del propio Steve, por cierto.

Con este libro sucede algo que me saca de mis casillas. Meses después de la publicación del libro salió a la venta su edición paperback (lo que en español se conoce como edición rústica, o tapa blanda). Dicha edición contenía una historia nueva, que no está presente en ninguna otra edición. Para leerla, has de comprarte la paperback edition de Full Dark, No Stars. Es decir, estás pagando más dinero por prácticamente el mismo libro. Esas estrategias de márketing, incluso viniendo del maestro King, me parecen imperdonables. Aun así, conseguí la nueva historia para no perderme  nada.

Se titula Under the weather (algo así como “Se encuentra mal”) y es la quinta historia del libro, un aditivo “de regalo”.  Un publicista cuya mujer está enferma, lleva teniendo pesadillas varios días. No se imagina que el verdadero mal augurio reside en su propia mente y en su obsesión por la fragilidad de su esposa. Es un buen relato, mucho más corto que “Una Extensión Justa” y bien escrito. Pero es demasiado poca cosa para merecer comprar todo el libro otra vez.

Me  gustaría destacar, de las cinco historias, dos: 1922 y Un Buen Matrimonio. La primera y la penúltima resultan auténticas joyas del libro. Brillan con luz propia y sus temáticas son las más atractivas y jugosas. Lo cual no significa que las otras desmerezcan la pena, pues se trata también de literatura de calidad. El sello de King está presente en toda la narración, y estamos contentos por ello.

Quizás también le interese:

Carrie (1974)

La zona muerta (1979)

El ciclo del hombre lobo (1983)

Mientras Escribo (2000)

Todo es Eventual (2002)

Cell (2006)

“Área 81″ de Stephen King (2012)

Skeleton Crew I: La Niebla

Skeleton Crew II: La Expedición

Bachman Books: Rabia (1977)

Bachman Books: El fugitivo (1982)

Bachman Books: Blaze (2007)

Relato: “Reclusión Voluntaria”, de Joe Hill (2005)

Deja un comentario

Archivado bajo libros, Recomendaciones, Stephen King

Todo es Eventual (2002)

Todo es eventual: 14 relatos oscuros

De Stephen King

 Dice Joe Hill que a él, más que las novelas, lo que realmente le gusta escribir son relatos cortos. Dice que lo considera como un arte en sí mismo, le permite hacer personajes y situaciones más límites, con menos tiempo,  con más acción. Todo sintetizado y directo. Es una cualidad que seguramente aprendió de su padre, Stephen King, que es un gran contador de relatos. Pero, sobre todo, de relatos oscuros.

Todo es Eventual, la primera recopilación de relatos de King después de su accidente, es un ejemplo. Son catorce historias que nos devuelven a un King en forma (no en su forma entera, pero sí en forma), con tramas frescas y originales. Es cierto que King tiene mejores recopilaciones, pero no por eso ésta es mala. La calificaría con un notable. Después de todo, son relatos oscuros. No necesariamente de terror.

Imagen

Portada de la edición de bolsillo del libro «Todo es eventual». La ilustración de la portada es la misma, tanto en español, como en su versión original en inglés.

Mirándolo desde el punto de vista que toca en este párrafo (es decir: datos generales y técnicos), hay que decir que “Todo es Eventual” es la séptima recopilación de King, tiene unas 528 páginas, formato de bolsillo, y un precio de 8,95 euros. El orden en que encontramos los catorce relatos no tiene una explicación realmente lógica. Steve los organizó jugando a las cartas, y en principio iban a ser 13. Pero el número se le antojó demasiado desgastado ya. Así que añadió uno más. También encontraremos notas del escritor sobre el relato que vayamos a leer. Al principio, o al final, pero nos encontraremos sus notas. Por lo tanto, más que notable: notable alto.

Lo primero que nos encontraremos al abrir “Todo es Eventual”, es un pequeño ensayo que, aunque con distintos títulos y extensiones y palabras, siempre cumple la misma finalidad en todas las recopilaciones de King: hablarnos de por qué todavía sigue escribiendo historias cortas. Aparece uno en “El umbral de la noche”, otro en “Las Cuatro Después de medianoche”, otro más en “Pesadillas y Alucinaciones”, y el último apareció en la reciente “Después del Anochecer”. En esta ocasión, este ensayo sobre relatos, y por qué escribirlos, King lo ha titulado La práctica del arte (casi) perdido. Por supuesto, es un documento que nos acerca a la vida pre-Carrie, y eso es siempre interesante de leer. El final del ensayo es de lo más típico. Lo usó la primera vez, y siempre que puede, lo encasqueta en sus prólogos, y es un agradecimiento al lector. De nada, Steve, de nada.

Nos encontramos en “Todo es Eventual” con un grupo de relatos francamente buenos. Sin embargo (y como en toda antología) destacan unos sobre otros. Esos serán los que reseñaré, para no cansaros mucho. Pero que quede claro que en su totalidad son buenísimos todos.

  • Sala de autopsias número 4. El relato que abre la colección es excelente. Recuerda mucho al que para mí es el mejor relato de King: Superviviente. Ambos comparten ese tipo de persona que hace esfuerzos sobrehumanos por conservar la vida. Si en “Superviviente”, se trataba de una persona atrapada en una isla, aquí se trata de una persona atrapada en sí mismo. Parálisis. Por fuera, muerto, pero por dentro, vivo. Los médicos están a punto de cortarle para hacerle la autopsia, lo cual lo mataría totalmente. Nuestro protagonista luchará por salir de la parálisis y alertar a los doctores. Terror, angustia y humor a partes iguales. Dejarás de respirar por un momento.
  • Todo lo que amas se te arrebatará. Es el relato más hermoso y agridulce de toda la colección. Un hombre para en un hotel, en pleno octubre, para intentar encontrarle sentido a su vida. Una vida destruida, y sólo en pie gracias a aficiones un poco divertidas. Reconozco que no puede gustar a todo el mundo, pero al lector de novelas dramáticas, estilo “Las Horas” o cualquier trama simple y compleja al mismo tiempo, le llamará la atención este relato y sabrá apreciarlo. Un poco de Carver, de Murakami, y de King. Un popurrí. De lo mejor del libro.
  • Las Hermanitas de Eluria. Interesante flashback en el magnus opus de Steve King: La Torre Oscura. Aquí encontramos a Roland Deschain al inicio de su búsqueda vital de la Torre. Por lo tanto, un buen punto de partida para el que quiera iniciarse en los mundos de La Torre Oscura. También lo disfrutarán aquellos no familiarizados con dicha saga.
  • El virus de la carretera viaja hacia el norte. Un magnífico relato. Junto con “Todo lo que amas se te arrebatará” y “Sala de autopsias número 4”, lo mejor del libro en mi opinión. Un exitoso escritor decide volver a casa en coche después de ir a Nueva York a realizarse unos análisis. Por el camino encuentra un cuadro muy extraño. Tan extraño es que parece que la figura central de la pintura se esté moviendo…King ya exploró el tema de extrañas figuras dentro de una imagen que se mueven con sangrientos finales en El perro de la Polaroid, pero ésta vez es diferente. Un relato aterrador.
  • Almuerzo en el Café Gotham. Un agradable día en un restaurante se tuerce de repente debido a la locura del maître. Totalmente caótico y sangriento, esta narración se disfruta muchísimo. A veces necesitamos relatos como éste, que no brinda explicación alguna pero desata una debacle de violencia terrorífica. Aquí se vierte mucha energía y los lectores lo notamos. Es acelerado y atronador. Como un buen rock’n’roll.

Estos relatos son Stephen King en estado puro. Durante ésta época, también se publicarían algunos fiascos como Buick 8 o Dreamcatcher (probablemente sea malo por su traducción al español), lo cual dejaba a los fans un poco desalentados. Sin embargo, refugiarse a esperar al mejor King en estas 14 narraciones oscuras fue todo un alivio. Aún faltaban algunos años para que surgiera el King actual, pero era un principio. En resumen, si quiere disfrutar de un buen rato rodeado de terror, aquí Steve te ofrece una buena ración de sus propios miedos. Serán más o menos buenos, pero lo que es indudable es que son muy disfrutables.

Quizás también le interese:

Carrie (1974)

La zona muerta (1979)

El ciclo del hombre lobo (1983)

Mientras Escribo (2000)

Cell (2006)

Skeleton Crew I: La Niebla

Skeleton Crew II: La Expedición

Bachman Books: Rabia (1977)

Bachman Books: El fugitivo (1982)

Bachman Books: Blaze (2007)

Relato: “Reclusión Voluntaria”, de Joe Hill (2005)

Deja un comentario

Archivado bajo libros, Recomendaciones, Stephen King, Todo y nada

#retodecuentos: Nieve, Cristal, Manzanas, de Neil Gaiman

Nieve, cristal, manzanas

«Le han dicho cosas malas de mí a la gente; una pequeña verdad para añadir sabor al plato, pero mezclada con muchas mentiras.»

Después de dos grandes autores noveles, en mi tercer día del Reto de los Cuentos, me decidí a leer un relato de Neil Gaiman (un autor que sin dudas es brillante) titulado «Nieve, Cristal, Manzanas». Aparece en la primera colección de cuentos de este escritor inglés: Humo y espejos. Tiene aproximadamente 15 páginas y no puedo hacer otra cosa que alabarlo: este cuento es maravilloso. Parece una opinión muy subjetiva, pero la verdad es que incluso despegándome de mi admiración por Neil, es un relato maravilloso: es divertido, oscuro, están muy bien escrito e incluso es un poco ácido e irreverente.

Neil Gaiman es un escritor inglés de fantasía y terror, uno de los mejores, añadiría yo. Escribe tanto para niños como para adultos (otra cosa que lo hace grande, se atreve a escribir para niños, cosa realmente difícil). Es el autor de El libro del cementerio (lo pongo en primer lugar no de forma adrede, pues como «El Principito» de Exupéry, este libro tiene su visión infantil y su visión adulta y, por qué no decirlo, oscura), Neverwhere, Stardust, Los Hijos de Anansi, American Gods, Coraline, el ESPECTACULAR cómic The Sandmany las colecciones de relatos M is for Magic , Humo y espejos y Objetos Frágiles . De los premios que ha ganado es mejor no hablar, pues entonces este párrafo se haría eterno.

«Nieve, Cristal, Manzanas» lo leí casualmente en un momento en el que yo formaba parte de un pequeño debate acerca de la edulcoración de los cuentos clásicos. Este relato me ayudó a definir mucho más mi postura respecto al tema. Aquí Neil hace una revisión del clásico cuento de hadas Blancanieves de los hermanos Grimm, cambiando así los arquetipos de maldad, bondad, amor, odio, y tornando la historia más realista, oscura y provocadora que la que todos conocemos. Para empezar, la narradora es La Reina, la madrastra de Blancanieves. La chica dulce que parece ser la princesa esconde una personalidad más oscura y terrorífica. Los siete enanitos son criaturas misteriosas del bosque a los que rodean leyendas que circulan por todo el reino. Y el príncipe tiene preferencias un tanto excéntricas.

Siempre se ha dicho eso de: «Nada nuevo bajo el sol», y probablemente sea cierto. Pero la originalidad reside en dotar de una interpretación novedosa a eso que siempre ha estado ahí (respetando siempre unos límites, claro está). Bien, pues creo que no hay mejor obra que ejemplifique lo anteriormente dicho que «Nieve, Cristal, Manzanas». Está escrito con una belleza que imita la majestuosidad de la escritura del siglo XIX, esta vez en la voz de la monarca. Es Neil un Grimm del siglo XXI.

Por cierto, el relato está disponible en la red. Haciendo clic aquí  podrás acceder a él y disfrutarlo tanto como yo lo he hecho. Si no has leido nada de este grandísimo literato inglés, este es un buen momento. Y si lo has leido, pues verás un sello típico de su literatura en este cuento (a parte de las evidentes). Cualquier comentario, ya sabéis, la podéis poner abajo en los Comentarios.

¡Hasta el próximo post!

Deja un comentario

Archivado bajo libros, Recomendaciones

#retodecuentos: Todo arrasado, todo quemado, de Wells Tower

todoarrasado

«Lamenté que no reconociera que su vida allí era muy solitaria, que estaba triste, en vez de ponerse pesado haciendo ese papelito de guerrero. Sólo con verlo ya me daba cuenta de que casi todos los días se planteaba internarse entre las olas sin la intención de volver. Lo que él buscaba no era pelea. Lo que quería era volver a disfrutar de la compañía que brinda un barco.»

El segundo día de mi reto de diciembre escogí una relectura: «Todo arrasado, todo quemado» que es un relato de un autor igualmente poco conocido en España pero que ha cosechado críticas geniales, Wells Tower. Es el último relato de su primera colección de cuentos (que lleva el mismo título, y que por cierto, es quizás el mejor debut que puede un escritor soñar), y está publicado por Seix Barral. Un relato de unas 15 páginas, y es una historia divertida, original y realmente terrible.

Wells Tower es un autor novel que solo ha publicado la colección de relatos donde se encuentra este cuento. Sus historias y sus artículos periodísticos ha aparecido en The New Yorker, Harper’s Magazine, McSweeney’s, The Paris Review, The Anchor Book of New American Short Stories, The Washington Post Magazine y en algun que otro sitio más. Ha recibido varios premios también. Su estilo es fresco, algo que sorprende (sobretodo en cuentos como éste), bastante actual y sus historias gozan de una naturalidad sorprendente, todo le sale muy rodado. Estamos ante un pupilo de Raymond Carver o John Cheever en cuanto a estilo. Literatura de la buena, vamos.

El relato que escogí para leer (releer en este caso) llama la atención por su temática. Va sobre vikingos. Lo extraño y lejano que nos queda en el tiempo la época de los vikingos nos resulta atrayente. Posiblemente no hayan muchas más historias de vikingos tan buenas.  Pero esa lejanía y extrañeza de la que hablaba antes no es ningún problema a la hora de leer este relato, y en eso reside la diversión. Estos violentos vikingos hablan como hombres contemporáneos. Es muy gracioso ver a esos hombres rudos, peludos y sanguinarios hablando como lo harían unos compañeros de juerga actuales. En cuanto a la historia, no es más que el (interesante) repaso a la vida cotidiana de aquellos hombres del siglo quinto. Bárbaros alzandose a la mar para saquear un territorio que han saqueado ya mil veces, amores a la fuerza, tristeza y pobreza por doquier…Y, por supuesto, violencia.

Lo que me gusta y me resulta provocador de este cuento es que puedes descontextualizar a los personajes y encajarán perfectamente en el mundo actual. No hablo solamente de su lenguaje, sino también de sus sentimientos, sus miserias, sus miedos y sus costumbres. Que Tower haya configurado a sus personajes de tal manera que caben en cualquier época me hace reflexionar: Las frustraciones de las personas son ajenas al tiempo y al espacio; siempre están ahí. Ya seas un vikingo del siglo V o un lobo de Wall Street en pleno siglo XXI, el miedo a la soledad siempre te acompañará.

Si sientes curiosidad por el relato, o te interesa leerlo, puedes contactar conmigo abajo en comentarios, te proporcionaré con gusto el relato para que lo disfrutes, y si te gusta, puedes comprar todo el libro (que te aseguro que será una buenísima compra). Solo tienes que dejarme un comentario aclarando lo que quieres hacer. Todas estas cosas y muchas más, la podéis poner abajo en los Comentarios.

¡Hasta el próximo post!

1 comentario

Archivado bajo libros, Recomendaciones

#retodecuentos: El Bolso de las Fadas, de Kelly Link

Bolso_fadas

«Prométeme que no te creerás ni una sola palabra. Eso es lo que Zofía me solía decir cuando contaba historias»

Para mi primer día en el #retodecuentos de Taller de Letras, elegí un relato de una novedosa autora llamada Kelly Link. Dicho relato se titula «El bolso de las fadas» y está recogido junto a otros relatos de Link en la antología Magia para lectores, publicado por la editorial Seix Barral. Tiene unas 25 páginas que estan cargadas de magia y ternura. Y precisamente, por eso vuelan tan rápido entre las manos de un lector.

Para quien no la conozca (que serán muchos por España; es «Magia para lectores» su primer libro traducido al castellano), Kelly Link es la autora de tres antologías de relatos. Sus cuentos han ganado tres premios Nébula, un premio Hugo y un World Fantasy Award. También es editora de un magazine. Tiene fans famosos como Michael Chabon, Joe Hill y Jonathan Lehmen. Y dio la vuelta al mundo gratis al responder a la pregunta ¿Por qué quiere dar la vuelta al mundo? con la respuesta: Porque no se puede ir a través de él.  Su estilo gira en torno a la fantasía más cotidiana, más parecido a Borges que a Stephen King, por ejemplo.

El cuento que escogí para leer es muy interesante y original. El bolso de las fadas narra la historia de un extraño bolso con poderes mágicos, que aguarda a todo un país, y de su cuidadora en el mundo exterior (es decir, aquí). Es un bolso realmente extraño en el que el tiempo transcurre de forma diferente, en el que se habla un idioma propio e incluso donde uno es capaz de perderse. La anciana que cuida el bolso, Zofía, es un personaje muy peculiar y adorable, su personalidad, su vida y las historias que cuenta son de lo mejor del relato.

Es una historia divertida y mágica…incluso conmovedora. La forma de narrar de Link te hace perderte en el cuento de la misma forma en la que te perderías en el bolso que custodia Zofía. Te olvidas de todo, y parece que el tiempo transcurre de manera diferente. Es una lectura muy envolvente y aislante del mundo, cosa buena teniendo en cuenta cómo está la cosa. Parece imposible que en 25 páginas puedan estar comprimidas tanta emoción y fantasía. Solo puedo llegar a la conclusión de que el verdadero El Bolso de las Fadas es el relato en sí mismo.

Si todavía no encuentras motivo para leer este cuento, te daré uno muy bueno: tienes la posibilidad de leerlo gratuitamente, y con el consentimiento de la autora. Entrando en su página web podrás descargarte Magic for Beginners(la antología donde originalmente se recoge el relato, bajo el título de The Faery Handbag)de manera gratuita en PDF. Esto se debe a que la editorial de la autora está promoviendo esta iniciativa para lograr el que yo opino que debería ser el verdero objetivo de las descargar de libros: publicitar a los autores con vistas a que en el futuro se compren más libros papel. Así que si sabes inglés, estás de suerte.

Y si no lo sabes, pues puedes contactar conmigo abajo en comentarios, te proporcionaré con gusto el relato para que veas lo bien que escribe esta señora, y si te gusta, puedes comprar todo el libro. Solo tienes que dejarme un comentario aclarando lo que quieres hacer. Todas estas cosas y muchas más, la podéis poner abajo en los Comentarios.

¡Hasta el próximo post!

Deja un comentario

Archivado bajo libros, Recomendaciones

Relato: “Reclusión Voluntaria”, de Joe Hill (2005)

«—Está usted tan loco como él—dijo—. ¿No ha pensado nunca en trasladarse aquí?»

La novella de la que hablaré ahora no se puede encontrar individualmente en español (en inglés, sí, claro). Aquí la pueden encontrar en la antología de relatos de Joe Hill (maltraducida “Fantasmas”) editada por Suma de Letras. Aun así, merece ser comentada individualmente.

Para el que no lo sepa, Joe Hill es hijo de Stephen King. Eso es un arma de doble filo, pero lo cierto es que la carrera de Hill tiene muchísimo más mérito que la de su hermano Owen King por el hecho de apartarse de su apellido (sinónimo de best-seller) y abrirse camino desde el anonimato. Ahora que ya se conoce este hecho, es mucho más recurrente compararlos (su principal diferencia es el sentido del humor más latente en las obras del hijo que en las del padre), pero no pongo ni por un momento en duda que Hill es un valor seguro en el futuro de la literatura y “Reclusión Voluntaria” es el mejor ejemplo de lo que digo.

Para desarrollar esta novela corta, Joe utiliza a la infancia y a la preadolescencia. Es un punto en común con su padre: ambos utilizan las edades más tempranas para mostrarnos hermosas e inquietantes historias. Nuestro protagonista es Nolan, un chico relegado a un segundo plano familiar por las extraordinarias habilidades de su hermano menor, Morris. Morris tiene autismo y desde muy pequeño apila montones de cosa para formar grandes infraestructuras con ellas. Se dedica simplemente a eso, y cada vez hace cosas más grandes y sorprendentes.

El mejor amigo de Nolan es Eddie, un típico chico guay bastante problemático. Un día, Eddie hace algo terrible y Nolan está de testigo. Casualmente el pequeño Morris les oye discutir, y sabe bien que Eddie no dejará a Nolan en paz. Así que Morris utilizará todas sus habilidades y sus propios mundos para ayudar a su hermano mayor.

Esta es una historia escalofriante de principio a fin, narrada con una belleza desgarradora por el propio Nolan, que nos muestran los hechos que cambiaron su vida (y la de su hermano) para siempre. Si hay algo que supera a la historia en sí, son sus personajes. Morris, sus obsesiones, su meticulosidad y su espectral rostro son igual de inquietantes que los niños de las grandes películas de terror. También son un personaje y un mundo en sí, sus creaciones. Dentro de sus túneles las realidades se confunden, los tamaños varían y entre sus paredes se esconden perturbadoras sorpresas.

Me ha encantado volver a leer esta novela corta. Justo como sucede en la historia, el paso del tiempo también es un factor a la hora de leerla. 60 páginas profundas, inquietantes y mágicas. Una joya. Además, es una novela galardonada con el World Fantasy Award a mejor novela corta de 2006. Otro motivo más para leerla.

Bueno, contadme: ¿Qué opináis de Joe Hill?¿Habíais leído ésta u otras historias de “Fantasmas”, su colección de relatos? Estas y otras cosas, ya sabéis, a Comentarios.

¡Hasta el próximo post!

Deja un comentario

Archivado bajo libros, Recomendaciones, Semanas especiales, Stephen King