Archivo de la categoría: Semanas especiales

CINCO GRANDES PELÍCULAS DE TERROR

Seguramente hoy esperabais una propuesta diferente, pero no. Hoy me aferro a lo más clásico y recomiendo películas de terror, que como he venido demostrando a lo largo de estos días, es un género cinematográfico que me encanta. Siempre que puedo, cuando se habla de terror en mis entornos, saco a relucir mi larga colección de libros de Stephen King y mi magnífica colección de películas de terror.

Con motivo de Halloween, he ido recordando todos los días una película de mi colección y puntuándolas concienzudamente por la primera impresión que me dieron y el recuerdo que tengo de ellas. Así, he confeccionado una lista con lo que más me ha gustado a mí, que pueden ayudar a los lectores en una noche como la de hoy, Halloween. Irá in crescendo, y acompañaré con un pequeño comentario de cada película.

5. Ringu (Hideo Nakata, 1998). En una pequeña y apacible localidad japonesa, entre los estudiantes circula una leyenda en torno a unos videos malditos cuya visión provoca la muerte. Tras la muerte de su sobrina, una periodista investigará el origen de dichos videos.

Mi primera incursión en el cine japonés, y encima con el género de terror. No solo tiene terror, sino mucho misterio y poco a poco se va creando una atmósfera sublime y acojonante. Un terror que no se olvida, siempre se queda dentro. Me gustó mucho.

4. El Resplandor (Stanley Kubrick, 1980). Jack Torrance se traslada con su mujer y su hijo de siete años al impresionante hotel Overlook, en Colorado, para encargarse del mantenimiento de las instalaciones durante la temporada invernal, época en la que permanece cerrado y aislado por la nieve. Su objetivo es encontrar paz y sosiego para escribir una novela. Sin embargo, poco después de su llegada al hotel, al mismo tiempo que Jack empieza a padecer inquietantes trastornos de personalidad, se suceden extraños y espeluznantes fenómenos paranormales.

Cuando vas a ver la adaptación cinematográfica de una grandiosidad literaria como es “El Resplandor” de Stephen King, no esperas que se adapte tal cual (es físicamente imposible, en el ochenta) pero esperas algo mejor a lo que muestra Kubrick en la película. Sin embargo como producción independiente es bastante buena. Nicholson está magistral en su papel de Torrance. Una película esquizofrénica que dejará imágenes inquietantes para los restos.

3. La Profecía (Richard Donner, 1976). Cuando Kathy Thorn da a luz a un bebé muerto, su esposo Robert le oculta la verdad y sustituye a su hijo por un niño huérfano, ignorando su origen satánico. El horror empieza cuando, en el quinto cumpleaños de Damien, inesperadamente, su niñera se suicida. Un sacerdote que trata de advertir a Robert del peligro que corre, muere en un inesperado accidente. El creciente número de muertes hace que Robert, por fin, se dé cuenta de que el niño que han adoptado es el Anticristo, y que hay que matarlo para impedir que se cumpla una terrible profecía.

Esta película haría dudar por un momento sobre la existencia de Satán y del Infierno incluso al ateo más convencido. La trama de “La Profecía” nos lleva a mensajes ocultos, personajes atormentados e inquietantes, secretos demoníacos y muertes espeluznantes. Actuaciones geniales (incluido el niño, parco en palabras pero con un rostro que inspira maldad), y efectos especiales sorprendentes. Maravilloso filme.

2.El Exorcista (William Friedkin,1973). Regan, una niña de doce años, es víctima de fenómenos paranormales como la levitación o la manifestación de una fuerza sobrehumana. Su madre, aterrorizada, tras someter a su hija a múltiples análisis médicos que no ofrecen ningún resultado, acude a un sacerdote con estudios de psiquiatría. Éste está convencido de que el mal no es físico sino espiritual, es decir, que la niña es víctima de una posesión diabólica. Por eso, con la ayuda de otro sacerdote, decide practicar un exorcismo.

La película de terror más famosa de todos los tiempos. Quizás eso le reste gran parte de la sorpresa. Todos hemos visto alguna vez alguna imagen de Regan poseída, hayamos o no hayamos visto la película. Interpretaciones perfectas, efectos especiales brillantes y una historia real terrorífica detrás. Todo un clásico.

1.Al final de la escalera (Peter Medak, 1980). Un compositor destrozado por una desgracia familiar se muda a un antiguo caserón en donde ocurren cosas muy extrañas, visiones de muerte, acercamiento con el más allá…

Mi película favorita del género es “Al final de la escalera”. Contiene una trama sublime, llena de detalles sobresalientemente terroríficos que desvelan una historia devastadora. Me faltan palabras para explicar cuán escabrosa me resultó la primera vez que la vi. Actuaciones sobrecogedoras, un final que roza la perfección….No hay palabras. Muy recomendable y todo un referente para el cine actual. Una pena que, para las nuevas generaciones, haya quedado olvidada.

¡Y esas son mis favoritas, y al mismo tiempo mis recomendaciones! A parte de leer un relato de Ambrose Bierce y comenzarme “El Ritual” de Adam Nevill, también disfrutaré de una película de terror: Al otro lado del Espejo, que promete terror desde el primer minuto.

¿Y qué me decís vosotros? ¿Qué os parece mi lista? Obvio es que se trata de una lista personal, no es un criterio para nada objetivo. ¿Me he olvidado de alguna? Por cierto, ¿qué película veréis esta noche, si es que la veis? ¿Me recomendáis alguna en especial? Todo esto y mucho más, por favor, te lo pido: ponlo en comentarios.

¡Hasta el próximo post!

Deja un comentario

Archivado bajo Recomendaciones, Semanas especiales

Relato: “Reclusión Voluntaria”, de Joe Hill (2005)

«—Está usted tan loco como él—dijo—. ¿No ha pensado nunca en trasladarse aquí?»

La novella de la que hablaré ahora no se puede encontrar individualmente en español (en inglés, sí, claro). Aquí la pueden encontrar en la antología de relatos de Joe Hill (maltraducida “Fantasmas”) editada por Suma de Letras. Aun así, merece ser comentada individualmente.

Para el que no lo sepa, Joe Hill es hijo de Stephen King. Eso es un arma de doble filo, pero lo cierto es que la carrera de Hill tiene muchísimo más mérito que la de su hermano Owen King por el hecho de apartarse de su apellido (sinónimo de best-seller) y abrirse camino desde el anonimato. Ahora que ya se conoce este hecho, es mucho más recurrente compararlos (su principal diferencia es el sentido del humor más latente en las obras del hijo que en las del padre), pero no pongo ni por un momento en duda que Hill es un valor seguro en el futuro de la literatura y “Reclusión Voluntaria” es el mejor ejemplo de lo que digo.

Para desarrollar esta novela corta, Joe utiliza a la infancia y a la preadolescencia. Es un punto en común con su padre: ambos utilizan las edades más tempranas para mostrarnos hermosas e inquietantes historias. Nuestro protagonista es Nolan, un chico relegado a un segundo plano familiar por las extraordinarias habilidades de su hermano menor, Morris. Morris tiene autismo y desde muy pequeño apila montones de cosa para formar grandes infraestructuras con ellas. Se dedica simplemente a eso, y cada vez hace cosas más grandes y sorprendentes.

El mejor amigo de Nolan es Eddie, un típico chico guay bastante problemático. Un día, Eddie hace algo terrible y Nolan está de testigo. Casualmente el pequeño Morris les oye discutir, y sabe bien que Eddie no dejará a Nolan en paz. Así que Morris utilizará todas sus habilidades y sus propios mundos para ayudar a su hermano mayor.

Esta es una historia escalofriante de principio a fin, narrada con una belleza desgarradora por el propio Nolan, que nos muestran los hechos que cambiaron su vida (y la de su hermano) para siempre. Si hay algo que supera a la historia en sí, son sus personajes. Morris, sus obsesiones, su meticulosidad y su espectral rostro son igual de inquietantes que los niños de las grandes películas de terror. También son un personaje y un mundo en sí, sus creaciones. Dentro de sus túneles las realidades se confunden, los tamaños varían y entre sus paredes se esconden perturbadoras sorpresas.

Me ha encantado volver a leer esta novela corta. Justo como sucede en la historia, el paso del tiempo también es un factor a la hora de leerla. 60 páginas profundas, inquietantes y mágicas. Una joya. Además, es una novela galardonada con el World Fantasy Award a mejor novela corta de 2006. Otro motivo más para leerla.

Bueno, contadme: ¿Qué opináis de Joe Hill?¿Habíais leído ésta u otras historias de “Fantasmas”, su colección de relatos? Estas y otras cosas, ya sabéis, a Comentarios.

¡Hasta el próximo post!

Deja un comentario

Archivado bajo libros, Recomendaciones, Semanas especiales, Stephen King

«Área 81» de Stephen King (2012)

   “—Así es como intenta que te acerques—dijo la chiquilla con un hilo de voz que era poco más que un susurro—. Es un coche-monstruo.

Hoy vengo a hablar de uno de los últimos trabajos del maestro del terror: Stephen King. A medida que pasan los años, este escritor se vuelve más incombustible y saca material prácticamente todos los meses. Si no es en revistas, en recopilaciones, o si no, publica exclusivamente en libro electrónico, como sus dos últimas producciones. Lamentablemente, no todos llegan a España y tenemos que esperar a que salgan en recopilaciones oficiales de King para poder leerlo. Sin embargo, con Mile 81 no sucedió lo mismo.

La editorial Plaza & Janés decidió publicar esta novela corta tal y como en la edición americana: exclusivamente para lectores electrónicos. Encima, a 1,99 €. No hay demasiado que pensarse a la hora de adquirirlo.

Nos encontramos en Área 81 con dos temas familiares en los lectores habituales de King: niños (El Cuerpo, IT(Eso), Hampones con chaquetas amarillas, entre otros) y coches perversos (Christine, Buick 8). Sin duda domina muchísimo mejor el tema de los niños que el de los coches. Los niños son, a veces, el conductor del terror, o incluso el propio elemento escalofriante en las historias de Steve.

Aquí encontramos una nueva alegoría a la infancia tardía, a esa transición a la pre adolescencia, a las primeras veces, a la marginación…todo eso encarnado en nuestro protagonista, Pete, que decide pasar una tarde de aventuras en un área de servicio abandonada de Maine.  Allí se divierte, fantasea, bebe vodka, juega e incluso se duerme. Mientras tanto, afuera en el aparcamiento, sucesos inexplicables están teniendo lugar…  

Aparece de la nada un misterioso coche sucio, sin identificación que pronto atraerá a varias personas por una serie de sucesos, y una a una irán desapareciendo de la manera más original y horripilante posible. Pete tendrá que hacer frente a este insólito hecho.

Me gustó mucho esta novela corta que se lee de una sentada en tu lector electrónico. King revisa conceptos de los citados “Christine” y “Buick 8”, y los hace más extraños, horribles e inexplicables todavía. Mantiene el suspense constante y te lleva a los límites de la imaginación con sus originales descripciones. Solo King podría hacer de algo tan simple como pasar por al lado de un coche, una cosa tan tensa y escalofriante. En resumen, un King revitalizándose a sí mismo, recordándonos su inagotable (e inconcebible) imaginación, y devolviéndonos a su prosa más ochentera en esta magnífica pieza.

Pero personalmente, para mi Área 81 cobra otro significado. Leer un trabajo tan reciente y original de King me ha hecho acordarme de todo el material reciente que no ha visto la luz en castellano: Premium Harmony, Herman Wouk is still alive, The Little Green God of Agony, The Dune, A Face in the Crowd, Batman and Robin have an altercation o en compañía de Joe Hill, Throttle e In the tall grass y me pregunto cuánta prosa buena me estaré perdiendo por no pasar la barrera del idioma. Así que he decidido comenzar a leer en inglés.

¿Y vosotros ya os lo habéis leído?¿Os habéis leído las demás?¿Os ha gustado, sí o no? También puedes recomendarme libros en inglés para mi nueva aventura. Todo esto y mucho más, ya sabéis que lo podéis poner abajo en Comentarios.

¡Hasta el próximo post!

Deja un comentario

Archivado bajo libros, Recomendaciones, Semanas especiales

CINCO NOVELAS CONTEMPORÁNEAS DE TERROR

(para un largo Halloween)

Estoy abogando por un Halloween diferente. ¿Por qué hay que conformarse con ver una película de terror o salir a disfrazarse? Seamos irreverentes y hagamos cosas nuevas. Puedes leer un relato de terror, o si te gustan cosas más voluminosas, puedes atreverte con novelas. En el caso de que no te gusten, siempre puedes regalar a alguien y participar en el All Hollow’s Read.

Antes de seguir, voy a explicar qué es eso del All Hollow’s Read (literalmente: La lectura de todos los santos), porque me encanta la idea. Pues bien: El escritor británico de ciencia ficción, fantasía y terror Neil Gaiman ha propuesto en Internet una nueva tradición para Halloween: regalar libros de terror. Quiere hacer de Halloween el primo sangriento de la Diada de Sant Jordi. No importa a quién se lo regales, ni si el libro es recién comprado, si tiene una, dos o tres manos de uso, si es un ebook…Lo importante es regalar literatura. Una gran idea que está en la línea de cosas originales para Halloween, ¿no te parece?

Si quieres participar en el All Hollow’s Read, o tu manera original de celebrar esta fiesta es prolongarla con un libro que sobrepase las 200 páginas (lo que cualquiera consideraría un libro corto), o simplemente quieres leer terror y algo más (siempre algo más, recuerda eso), yo te ofrezco una lista de varios libros bastante modernos que me he ido topando en estos años y que harán las delicias de cualquier lector. ¡Allá vamos!

La Cúpula, de Stephen King

Número de páginas: Unas 1136. Pero echando la vista hacia atrás, parece que fuesen solamente 100. Precio: 10,95 €. Año: 2009

Sinopsis y crítica: Estamos en Chester’s Mill, un pueblito de (cómo no) Maine, Estados Unidos, cercanos a las fechas de Halloween, precisamente. Es un día como cualquier otro, pero eso no durará mucho. De un momento a otro una Cúpula invisible e inquebrantable aísla al pueblito del resto del mundo, desatando la muerte, la histeria y el descontrol de los habitantes que ahora se encuentran encerrados en la Cúpula.  Nuestro protagonista, el veterano de la guerra de Irak Dale Barbara, deberá hacerse cargo de la situación dentro de Cherster’s, pero Big Jim Rennie (el villano) le hará frente con todo su poder para comenzar un reinado tiránico. Mientras tanto, el tiempo se agota para los prisioneros de la misteriosa cúpula.

Me encantó. Es probablemente la obra más ambiciosa de Steve King y una de las mejores. La narración es brillante. Comienza de manera frenética, y las desgracias se suceden y el desconcierto inunda al propio lector hasta el punto de sentir claustrofobia e impotencia frente a ese problema. El apocalipsis condensado que plantea La Cúpula es magnífico y la carrera a contrarreloj de Dale Barbara para remediarlo, engancha. Un libro genial.

Algo más: No todo es desconcierto, frustración y acción trepidante. La Cúpula es sobre todo, una reflexión sobre las relaciones humanas. A lo largo de sus 1136 páginas desfilan infinidad de personajes que tienen sus propios problemas (a los que se suma la maldita cúpula), agobios, relaciones y miedos.Mención especial merece nuestro antagonista, Big Jim Rennie. Es el ser más manipulador, rastrero y avaricioso que ha aparecido en los libros de King. Os lo pasaréis en grande.

El Pasaje, de Justin Cronin

Número de páginas: 1024. Precio: 11 €. Año: 2010

Sinopsis y crítica: El protagonista de este libro es el Apocalipsis. Un virus peligrosísimo que convierte a las personas en unos extraños “vampiros”, se extiende por todo el mundo. En medio de esta epidemia que provoca el caos están una niña muy especial llamada Amy, y su protector, Brad Wolgast. Amy  se convierte en el único lazo entre el mundo que conocemos  y el post-apocalíptico, en el que los seres humanos viven en colonias aisladas intentando protegerse de la máquina de matar en la que se ha convertido casi una totalidad de la humanidad, y en el que cosas tan corrientes como el mar se convierten en meras leyendas de un tiempo pasado. La oscuridad y el miedo se ciernen sobre La Tierra.

Arrolladora novela escrita con maestría indiscutible. El autor (un desconocido para mí) hace un ejercicio imaginativo muy efectivo, te consigue meter en la historia, que engancha de principio a fin.

Algo más: Lo mejor de todo son los personajes que están bastante bien perfilados: tenemos a Amy, una niña de seis años misteriosa y especial, portadora de la luz y también de la oscuridad (ojo a esto), al agente Wolgast, protector de Amy que adopta la figura paternal de la que carece Amy. Cien años después del Apocalipsis, está un extraño triángulo entre Peter, Theo y Alicia, personajes fuertes y alertas en ese mundo devastado, tal y como los personajes de The Walking Dead. Sin olvidarnos de la figura de Babcock, personificación del mal más desgarrador y frío. No nos olvidemos también de la historia que te obliga a seguir y querer más. Pero el algo más importante es que se trata de la primera entrega de una trilogía. ¿Para bien o para mal? A gusto del lector.

El Ocupante, de Sarah Waters

Páginas: 532. Precio: 22.60 €. Año: 2009

Sinopsis y crítica: Una novela de terror en la Gran Bretaña de la pos-Segunda Guerra Mundial. El doctor Faraday acude a la una mansión de la campiña inglesa que había formado parte de su infancia, para atender a una criada que probablemente esté enferma de miedo. Nadie cree a esta chica que dice haber visto por la casa ruidos inexplicables, sombras fugaces y hasta lo más cotidiano se vuelve maligno.

Mi primera incursión en Sarah Waters fue con “El Ocupante”, que cuando se publicó arrasó con todo y fue catalogado lo mejor del año. Yo quería ver si era verdad, así que me lo leí. La atmósfera de la época victoriana tan decadente que plantea la mansión de los Ayres, de viejas glorias y de romanticismo sobre el tiempo pasado me parece de lo mejor del libro. Aunque comienza lento y tranquilo, va aumentando el ritmo cardíaco a medida que pasan las páginas hasta finalizar de manera escalofriante. En medio de eso, ya cuando estás bien metido en el meollo de la cuestión, incluso te invade un miedo verdadero inexplicable. Magnífico libro, me ha gustado mucho. Es una muestra de cómo no hace falta recurrir a zombies ni a vampiros, ni a la época actual para crear miedo en el lector.

Algo más: La narración desde el punto de vista del Doctor Faraday es muy acertada. Es un hombre de ciencia, de razón, por lo tanto crea ese halo que ponían  los autores victorianos sobre las historias que contaban, siempre entre la incredulidad y la verdadera fascinación. Ya sabéis, eso de: “Lector, usted puede creerme o no, pero yo se lo cuento tal y como lo vi…Y lo que vi fue escalofriante, a pesar de que roza los límites de la mente humana” (típico texto comodín del gran Allan Poe).

Waters construye personajes fuertes que ayudan a perfilar la situación actual de la mansión, todos atormentados, inseguros, ambiguos…Especial mención merece Caroline, una muchacha atrayente y de una personalidad fuerte y decidida, y el propio Faraday, cuyo carácter me gusta sobretodo porque se debate entre el intelectualismo y sus orígenes humildes. Otra cosa a destacar: Se trata de otra época. “El Ocupante” es una oportunidad excelente de ver lo desmoronado que quedó el mundo (psicológicamente, sobretodo) después de la Guerra. Y si ves que no avanza rápido, descuida y recréate en los detalles de la época, que son tan ricos como la historia de miedo en sí.

Fantasmas, de Peter Straub

Páginas: 504. Precio: 3 € (al menos en tiendas de segunda mano). Año: 1978

Sinopsis y crítica: Cinco antiguos compañeros, que antaño se reunían para contar historias de terror, se reúnen e intentan acabar con un mal que les acompaña desde jóvenes, que desata en la población todo tipo de misterios, apariciones, suicidios y hechos paranormales. Contar más es muy difícil y sería injusto para el libro. Sin embargo, tal y como dice su título original (Ghost Story), se trata de una historia de fantasmas.

Leer a Straub es leer calidad narrativa. Sus historias son un poco irregulares, pero no se puede negar que es un maestro en cuanto a narración se refiere. Y que no os asuste eso de “irregular”, pues Fantasmas es su mejor obra. Straub es complejo, y aunque en principio pueda parecer denso y esponjoso, uno acaba enganchado tanto por la forma de escribir como por la propia historia. En cuanto a esta última, es sugerente, hermosa, incisiva y horrible (en el buen sentido). Horribilidad nunca le falta. Hay capítulos de “Fantasmas” que te hielan la sangre desde la primera frase hasta el punto final.

Cierto es que el asiduo de Stephen King, como lo soy yo, que lea “Fantasmas” verá más que un par de similitudes entre la novela y “El Misterio de Salem’s Lot”, e incluso “IT”. Sin embargo creo que la diferencia la marcan la profundidad narrativa y una atmósfera estupendamente lograda. Siendo claro y sincero, “Fantasmas” es mucho mejor que “Salem’s Lot”. No pasa nada por admitirlo, era la segunda novela de King. La grandeza insuperable de la que goza Steve King llegó después.

Algo más: Si tuviese que ponerle un punto negativo a la historia, diría que se recrea mucho en algunas descripciones, lo cual favorece poco al horror pero sigue siendo una muestra enorme de talento para escribir…Son pequeños fallos que no afectan mucho a la historia. Otra cosa mala: Se encuentra descatalogado en la actualidad. Pero eso no lo veo un impedimento para que se pueda leer. ¡Anda que no hay libros electrónicos por ahí!

Cuernos, de Joe Hill

Páginas: 464. Precio: 9,99 € .Año: 2011.

Sinopsis y crítica: ¿Qué pasaría si una mañana, después de una borrachera horrible, te despertaras con unos incipientes cuernos en la cabeza? Pues eso es lo que le sucede a Ig Perrish, el protagonista de ésta original novela. Otra característica de la horripilante cornamenta que le ha salido a Ig es que todas las personas que lo ven se encuentran en la obligación de revelarle sus más oscuros secretos y deseos. Así es como nuestro protagonista se entera de que todo el pueblo (su familia incluida) lo creen el autor del asesinato de su novia Merrin. Tras el desconcierto de los primeros momentos, Ig aprenderá a sacar ventaja de ser el mismísimo diablo.

Atrayente novela del hijo del maestro del terror, Stephen King. Su argumento es muy original y curioso. Lo incluyo aquí porque es de mis lecturas más recientes, por lo tanto lo tengo bastante fresco. Tiene un lenguaje directo, accesible, plagado de cultura pop y de música. Es un libro ágil que te engancha desde el cortísimo primer capítulo hasta la última página. Una vez terminado, te deja pensando, pues se trata de una novela que aunque tenga un corte fantástico por así decirlo, ahonda en las relaciones humanas y en la mente.

Algo más: “Cuernos” está plagado de humor negro. Si en su primera novela “El Traje del Muerto”, Joe Hill hacía gala de un estilo desenfadado y en el que prima más el humor negro que lo terrorífico, en “Cuernos” este hecho se intensifica.

Otra cosa que nos vamos a encontrar es mucho amor. Merrin, aunque ya muerta, es un personaje importante en la novela, y supone el contrapunto de Ig, lo cual hace una relación básicamente perfecta.  A medida que avanza la historia, los recuerdos de cuando Merrin estaba viva se suceden, y la opinión de todo el mundo respecto a esa chica nos muestran cómo era. “Cuernos” es, también, una historia de amor. Con tintes fantásticos, pero una historia de amor.

Si hay algo que engaña el esta historia es el factor terror y escalofriante. Tal y como he dicho, el libro ahonda en el amor, el humor y la mente humana, así que más bien se podría catalogar como una sátira. A pesar de todo, es un muy buen ejercicio imaginativo y una muestra de que Joe Hill es una gran promesa de la literatura.

Yo pienso celebrar el Halloween de ésta forma, aunque también participaré en otras actividades, como leer un relato de Ambrose Bierce, ver una película, pero me aventuraré con un libro y un escritor que me llaman mucho la atención: El Ritual, de Adam Nevill, aclamado autor de “Apartamento 16”. Su historia me recuerda bastante al “Proyecto de la Bruja de Blair”, pero aun así me resulta un proyecto atrayente. ¿Y vosotros?¿Tenéis pensado celebrar el All Hollow’s Read?¿Qué libro pensáis tocar este Hallowen? También podéis recomendarme otras lecturas terroríficas para estas fechas, aún estoy a tiempo de cambiarlo. Todo esto y mucho más lo podéis escribir abajo, en Comentarios.

¡Hasta el próximo post!

1 comentario

Archivado bajo libros, Recomendaciones, Semanas especiales

DIEZ GRANDES RELATOS DE TERROR DE DIEZ GRANDES AUTORES CLÁSICOS

Hay muchas maneras de celebrar el Halloween. No todo tiene que ser descargarse (o en último recurso alquilar) una película de hace unos años, cargada de efectos especiales para morir de miedo artificial. Tampoco tiene que ser ver una película de terror más antigua, que acojona el doble de las de hoy en día y son infinitamente mejores, para morir de miedo verdadero. Ni siquiera tiene que celebrarse un solo día; la celebración de Halloween puede prolongarse, y puede consistir en, por ejemplo, leer. Y tratándose de una celebración de terror, ¿por qué no explorar los inicios del mismo? Aquellos tiempos sin televisión, sin efectos especiales…

El terror del siglo XVIII, XIX, e incluso de principios del XX (lo que hoy llamamos la “época clásica” del género) dependía de las revistas y de los periódicos valientes que decidieran publicar relatos de gente culta y desgracia a partes iguales. Yo he escogido mis relatos favoritos de los mejores autores de aquella época, y lo pongo a tu disposición. Si quieres pasar un Halloween diferente, leer éstos relatos de terror clásico puede ser tan buen inicio como cualquier otro.

La organización de la lista no sigue una jerarquía, ni una preferencia concreta. Resulta que jugué a la Ouija  y pedí al fantasma de turno (se llamaba Potracio) que organizara como quisiera la lista de relatos.  Y así lo quiso el alma en pena. Por algo será.

Claro, que otra forma de verlo es que la lista está organizada aleatoriamente

El Corazón Delator, Edgar Allan Poe. Es la obra maestra de Poe. El que lea este relato, caerá rendido a los pies del autor de Baltimore. El relato va sobre un asesino que confiesa que ha matado a un anciano. Pero, ¿por qué lo confiesa? ¿Qué sucede? Hay que descubrirlo, ese es el quid del relato. Está plagado de una frialdad que sólo Poe sería capaz de describir. Excelente.

El monte de las Ánimas, Gustavo Adolfo Bécquer.  No sólo es la mejor de sus leyendas, sino también la más famosa. Va sobre realizar la prueba de amor más hermosa en la noche más terrorífica del año (La Noche de los Difuntos, precisamente). Aún pululan por mi mente algunos pasajes de éste relato.  Perfecto equilibrio entre lo fantasmal, lo terrorífico y lo poético. Una joya.

Un extraño suceso en la vida de Schalken el pintor, Joseph Sheridan Le Fanu. Impresionante relato, plagado de descripciones y personajes misteriosos. Parece tan moderno, es tan ameno y directo. Da verdadero terror. La pieza (porque es una obra de arte, y como tal hay que tratar a éste relato) va sobre vampiros. Inquietante.

El corazón perdido, Emilia Pardo Bazán. De ésta prolífica mujer hay mucho donde elegir, su prosa es muy rica. Pero El corazón perdido es un relato fantástico en todos los sentidos. Desprende dulzura y está escrito de manera hermosa. La pena es que está injustamente olvidado en la literatura gótica. Pero merece la pena, y mucho.

Historia de un muerto contada por él mismo, Alexandre Dumas. Sí, el escritor de Los Tres Mosqueteros y El Conde de Montecristo también escribía terror. Escribía de todo. El título no deja mucho a la imaginación, pero resulta una historia adictiva. Aquí tenemos a un Diablo extrañamente benéfico. Muy tétrico.

El experimento del Doctor Heidegger, Nathaniel Hawthorne. Sé poco de Hawthorne, ni siquiera he leído La letra escarlata, pero sí me he acercado a alguno de sus relatos. Están llenos de violencia y obsesión. Pero éste me gustó por la magia que tiene, por lo tétrico del ambiente y por los juegos macabros del doctor, sin duda un anfitrión detestable. Una maravillosa muestra de romanticismo oscuro.

Los Dualistas, Bram Stoker. ¡Horripilante con mayúsculas! La mezcla entre niños, inocencia, adicciones, juegos que dan repelús y muerte es explosiva en manos de Stoker. El final te deja sin argumentos, como ahora mismo…Si quieres leer algo en Halloween, que sea éste relato, por favor. Pero te aviso que puedes perder la cordura.

El almohadón de plumas, Horacio Quiroga. Le tengo especial cariño al “El Almohadón de plumas” porque recuerdo que de niño lo leí y me sorprendió bastante, y creo que pasé varias semanas durmiendo sin almohada. Lo recomiendo más porque fue uno de los primeros en llegar a mis manos, que por ser terrorífico (es muy famoso, no creo que a nadie le asuste ya). Pero recomendado queda.

La leyenda de Sleepy Hollow, Washington Irving. Vista la película de Tim Burton (que la vi sin conocimiento de causa, pobre de mí), llegó hasta mis manos muchos años después un librito que contenía “La leyenda de Sleeepy Hollow” de Irving. Sentí curiosidad y al leerlo, me encantó. Y poco tiene que ver la película con el original, que aunque suene a tópico, es verdad. Todos conocéis la premisa del Jinete sin Cabeza, ¿no? Pues a partir de ahí, arrancad con ésta historia de Washington Irving.

El diablo en la botella, Robert Louis Stevenson. He de reconocer que al principio no me enganchaba este relato, pero a medida que avanza la historia, ese trasfondo puramente dramático y cotidiano que tiene, se va manchando de elementos sobrenaturales, hasta llegar a un punto de no retorno que da paso a situaciones desesperantes. Aquí el diablo está encerrado en una botella, pero eso no significa que no sea maligno.

Con las lecturas de Stevenson, eso de que uno “viaja con los libros” se vuelve realidad, y el relato recomendado es prueba de ello. Aquí pasamos por Hawai, San Francisco y Francia. Encantador relato, no solo por la historia, sino por las descripciones.

¡Y hasta aquí la lista! Sí, ya sé…faltan autores que deberían ser imprescindibles en una lista de maestros del terror, como Maupassant, M.R James, E.T.A Hoffman, Villers de l’Isle Adam, Mary Shelley o H.P Lovecraft(clásico de las listas). Pero la razón por la que no están aquí es: 1. Porque no he leído nada de algunos de esos autores, o 2. Porque lo que he leído de alguno de esos autores no me ha gustado, y yo no voy a recomendar cosas que no me gustan.

Aclarado este punto, otra cosa más es que si os aventuráis a tocar a alguno de los autores nombrados en este post, debéis cambiar totalmente de mentalidad (aunque sea difícil) y olvidaros de escritores modernos de terror. El terror de ahora es como una bala que te mata al instante, pero el terror clásico era como que te apuñalen en el pecho muchas veces, y cada vez más profundo. (Bonita metáfora, ¿eh?)

Bueno, esta es mi propuesta para Halloween (o una de ellas, ya veréis las demás a lo largo de esta semana). Yo, entre otras cosas, leeré El clan de los parricidas, relato de Ambrose Bierce al que le tengo ganas desde hace tiempo, entre otras cosas porque es lo más parecido a Origen de Christopher Nolan que había en el siglo XIX. Y vosotros, ¿qué relato habéis elegido?¿O qué relato creéis que no debería faltar en una lista así?¿Qué otros planes originales se os ocurren para tener un Halloween diferente? Todas estas cosas y muchas más, la podéis poner abajo en los Comentarios.

¡Hasta el próximo post!

5 comentarios

Archivado bajo libros, Recomendaciones, Semanas especiales