Archivo de la etiqueta: terror

Todo Oscuro, Sin Estrellas (2010)

Todo oscuro, sin estrellas

De Stephen King

 Stephen King es conocido por escribir en grandes volúmenes (más de 600 páginas es un número habitual en sus novelas), pero resulta ser también un gran narrador de relatos y novelas cortas. Centrándonos en las novelas cortas, nos ha demostrado su talento narrativo en este campo en las colecciones Las cuatro estaciones (1982), Las cuatro después de la medianoche (1990) y Corazones en la Atlántida (1999). A esta colección se sumó en 2010 el libro objeto de reseña en esta ocasión: Todo oscuro, sin estrellas.

Imagen

Portada de la edición de bolsillo del libro “Todo oscuro, sin estrellas”. La ilustración de la portada es la misma, tanto en español, como en su versión original en inglés.

Como datos generales, diremos que se trata de la décima colección de historias cortas del maestro del terror, siendo la cuarta formada íntegramente por “novellas”. Es el libro número 59 de King. En formato de bolsillo, su extensión es de 448 páginas y su precio no es otro que 9,95 €.

Entre los títulos anteriormente citados, dos de ellos (Las cuatro estaciones, Corazones en la Atlántida) comparten un eje más dramático y realista, y las otras dos (Las cuatro después de la medianoche; Todo oscuro, sin estrellas) se centran en desvelarnos tramas de terror, misterio e intriga. El libro que nos ocupa contiene cuatro (o cinco, según qué edición tengas) novelas cortas que indagan en el extraño que hay dentro de cada persona, capaz de salir en el momento menos oportuno para hacernos la vida imposible. La ambición, la mentira, la venganza, la envidia y la obsesión son los temas centrales de estas historias oscuras.

La primera historia se titula 1922. Narra cómo un hombre llamado Wilfred James es capaz de matar a su propia mujer con tal de adueñarse de 80 hectáreas de campo. No sabe, sin embargo, que ese acto traerá las peores consecuencias a su familia y a su salud mental. Con evocaciones directas a Las ratas en las paredes de H.P Lovecraft, “1922” es una magnífica historia que nos muestra que el “extraño interior” de cada uno está lleno de la ambición más mezquina. Se trata de una narración excelente con muchas aptitudes para ser llevada a la gran pantalla con éxito.

Le sigue Camionero Grande. Esta historia tiene como protagonista a Tess, una novelista que es víctima de una violación en una carretera secundaria. Después de esto, se arma de valor y planea vengarse de su agresor. Buena historia, bien narrada pero sin embargo la menos atractiva de las historias que aparecen en el libro. Hay pasajes de este cuento que resultan pesados.

A continuación nos encontramos con Una Extensión Justa. Curiosamente, la más corta de las historias que conforman el libro. No se podría considerar ni siquiera una novela corta. Recoge la historia de un enfermo terminal que milagrosamente se cura gracias a un pacto demoníaco que afectará a sus más allegados. Un relato corto, divertido, ácido y plagado de envidia. Por lo tanto, un buen relato.

Y termina con Un Buen Matrimonio, que explora lo que lleva recogiendo todo el libro: no conocemos nunca lo suficiente a una persona. Y de eso sabe nuestra protagonista, Darcy (adoro los nombres raros de las chicas de King), que gracias a un descubrimiento casual descubrirá la personalidad oculta que hay bajo el hombre con el que lleva casada 25 años. Inquietante y magnífica historia, llena de intriga. En estos momentos está siendo adaptada al cine, con guión del propio Steve, por cierto.

Con este libro sucede algo que me saca de mis casillas. Meses después de la publicación del libro salió a la venta su edición paperback (lo que en español se conoce como edición rústica, o tapa blanda). Dicha edición contenía una historia nueva, que no está presente en ninguna otra edición. Para leerla, has de comprarte la paperback edition de Full Dark, No Stars. Es decir, estás pagando más dinero por prácticamente el mismo libro. Esas estrategias de márketing, incluso viniendo del maestro King, me parecen imperdonables. Aun así, conseguí la nueva historia para no perderme  nada.

Se titula Under the weather (algo así como “Se encuentra mal”) y es la quinta historia del libro, un aditivo “de regalo”.  Un publicista cuya mujer está enferma, lleva teniendo pesadillas varios días. No se imagina que el verdadero mal augurio reside en su propia mente y en su obsesión por la fragilidad de su esposa. Es un buen relato, mucho más corto que “Una Extensión Justa” y bien escrito. Pero es demasiado poca cosa para merecer comprar todo el libro otra vez.

Me  gustaría destacar, de las cinco historias, dos: 1922 y Un Buen Matrimonio. La primera y la penúltima resultan auténticas joyas del libro. Brillan con luz propia y sus temáticas son las más atractivas y jugosas. Lo cual no significa que las otras desmerezcan la pena, pues se trata también de literatura de calidad. El sello de King está presente en toda la narración, y estamos contentos por ello.

Quizás también le interese:

Carrie (1974)

La zona muerta (1979)

El ciclo del hombre lobo (1983)

Mientras Escribo (2000)

Todo es Eventual (2002)

Cell (2006)

“Área 81″ de Stephen King (2012)

Skeleton Crew I: La Niebla

Skeleton Crew II: La Expedición

Bachman Books: Rabia (1977)

Bachman Books: El fugitivo (1982)

Bachman Books: Blaze (2007)

Relato: “Reclusión Voluntaria”, de Joe Hill (2005)

Deja un comentario

Archivado bajo libros, Recomendaciones, Stephen King

Todo es Eventual (2002)

Todo es eventual: 14 relatos oscuros

De Stephen King

 Dice Joe Hill que a él, más que las novelas, lo que realmente le gusta escribir son relatos cortos. Dice que lo considera como un arte en sí mismo, le permite hacer personajes y situaciones más límites, con menos tiempo,  con más acción. Todo sintetizado y directo. Es una cualidad que seguramente aprendió de su padre, Stephen King, que es un gran contador de relatos. Pero, sobre todo, de relatos oscuros.

Todo es Eventual, la primera recopilación de relatos de King después de su accidente, es un ejemplo. Son catorce historias que nos devuelven a un King en forma (no en su forma entera, pero sí en forma), con tramas frescas y originales. Es cierto que King tiene mejores recopilaciones, pero no por eso ésta es mala. La calificaría con un notable. Después de todo, son relatos oscuros. No necesariamente de terror.

Imagen

Portada de la edición de bolsillo del libro «Todo es eventual». La ilustración de la portada es la misma, tanto en español, como en su versión original en inglés.

Mirándolo desde el punto de vista que toca en este párrafo (es decir: datos generales y técnicos), hay que decir que “Todo es Eventual” es la séptima recopilación de King, tiene unas 528 páginas, formato de bolsillo, y un precio de 8,95 euros. El orden en que encontramos los catorce relatos no tiene una explicación realmente lógica. Steve los organizó jugando a las cartas, y en principio iban a ser 13. Pero el número se le antojó demasiado desgastado ya. Así que añadió uno más. También encontraremos notas del escritor sobre el relato que vayamos a leer. Al principio, o al final, pero nos encontraremos sus notas. Por lo tanto, más que notable: notable alto.

Lo primero que nos encontraremos al abrir “Todo es Eventual”, es un pequeño ensayo que, aunque con distintos títulos y extensiones y palabras, siempre cumple la misma finalidad en todas las recopilaciones de King: hablarnos de por qué todavía sigue escribiendo historias cortas. Aparece uno en “El umbral de la noche”, otro en “Las Cuatro Después de medianoche”, otro más en “Pesadillas y Alucinaciones”, y el último apareció en la reciente “Después del Anochecer”. En esta ocasión, este ensayo sobre relatos, y por qué escribirlos, King lo ha titulado La práctica del arte (casi) perdido. Por supuesto, es un documento que nos acerca a la vida pre-Carrie, y eso es siempre interesante de leer. El final del ensayo es de lo más típico. Lo usó la primera vez, y siempre que puede, lo encasqueta en sus prólogos, y es un agradecimiento al lector. De nada, Steve, de nada.

Nos encontramos en “Todo es Eventual” con un grupo de relatos francamente buenos. Sin embargo (y como en toda antología) destacan unos sobre otros. Esos serán los que reseñaré, para no cansaros mucho. Pero que quede claro que en su totalidad son buenísimos todos.

  • Sala de autopsias número 4. El relato que abre la colección es excelente. Recuerda mucho al que para mí es el mejor relato de King: Superviviente. Ambos comparten ese tipo de persona que hace esfuerzos sobrehumanos por conservar la vida. Si en “Superviviente”, se trataba de una persona atrapada en una isla, aquí se trata de una persona atrapada en sí mismo. Parálisis. Por fuera, muerto, pero por dentro, vivo. Los médicos están a punto de cortarle para hacerle la autopsia, lo cual lo mataría totalmente. Nuestro protagonista luchará por salir de la parálisis y alertar a los doctores. Terror, angustia y humor a partes iguales. Dejarás de respirar por un momento.
  • Todo lo que amas se te arrebatará. Es el relato más hermoso y agridulce de toda la colección. Un hombre para en un hotel, en pleno octubre, para intentar encontrarle sentido a su vida. Una vida destruida, y sólo en pie gracias a aficiones un poco divertidas. Reconozco que no puede gustar a todo el mundo, pero al lector de novelas dramáticas, estilo “Las Horas” o cualquier trama simple y compleja al mismo tiempo, le llamará la atención este relato y sabrá apreciarlo. Un poco de Carver, de Murakami, y de King. Un popurrí. De lo mejor del libro.
  • Las Hermanitas de Eluria. Interesante flashback en el magnus opus de Steve King: La Torre Oscura. Aquí encontramos a Roland Deschain al inicio de su búsqueda vital de la Torre. Por lo tanto, un buen punto de partida para el que quiera iniciarse en los mundos de La Torre Oscura. También lo disfrutarán aquellos no familiarizados con dicha saga.
  • El virus de la carretera viaja hacia el norte. Un magnífico relato. Junto con “Todo lo que amas se te arrebatará” y “Sala de autopsias número 4”, lo mejor del libro en mi opinión. Un exitoso escritor decide volver a casa en coche después de ir a Nueva York a realizarse unos análisis. Por el camino encuentra un cuadro muy extraño. Tan extraño es que parece que la figura central de la pintura se esté moviendo…King ya exploró el tema de extrañas figuras dentro de una imagen que se mueven con sangrientos finales en El perro de la Polaroid, pero ésta vez es diferente. Un relato aterrador.
  • Almuerzo en el Café Gotham. Un agradable día en un restaurante se tuerce de repente debido a la locura del maître. Totalmente caótico y sangriento, esta narración se disfruta muchísimo. A veces necesitamos relatos como éste, que no brinda explicación alguna pero desata una debacle de violencia terrorífica. Aquí se vierte mucha energía y los lectores lo notamos. Es acelerado y atronador. Como un buen rock’n’roll.

Estos relatos son Stephen King en estado puro. Durante ésta época, también se publicarían algunos fiascos como Buick 8 o Dreamcatcher (probablemente sea malo por su traducción al español), lo cual dejaba a los fans un poco desalentados. Sin embargo, refugiarse a esperar al mejor King en estas 14 narraciones oscuras fue todo un alivio. Aún faltaban algunos años para que surgiera el King actual, pero era un principio. En resumen, si quiere disfrutar de un buen rato rodeado de terror, aquí Steve te ofrece una buena ración de sus propios miedos. Serán más o menos buenos, pero lo que es indudable es que son muy disfrutables.

Quizás también le interese:

Carrie (1974)

La zona muerta (1979)

El ciclo del hombre lobo (1983)

Mientras Escribo (2000)

Cell (2006)

Skeleton Crew I: La Niebla

Skeleton Crew II: La Expedición

Bachman Books: Rabia (1977)

Bachman Books: El fugitivo (1982)

Bachman Books: Blaze (2007)

Relato: “Reclusión Voluntaria”, de Joe Hill (2005)

Deja un comentario

Archivado bajo libros, Recomendaciones, Stephen King, Todo y nada

CINCO GRANDES PELÍCULAS DE TERROR

Seguramente hoy esperabais una propuesta diferente, pero no. Hoy me aferro a lo más clásico y recomiendo películas de terror, que como he venido demostrando a lo largo de estos días, es un género cinematográfico que me encanta. Siempre que puedo, cuando se habla de terror en mis entornos, saco a relucir mi larga colección de libros de Stephen King y mi magnífica colección de películas de terror.

Con motivo de Halloween, he ido recordando todos los días una película de mi colección y puntuándolas concienzudamente por la primera impresión que me dieron y el recuerdo que tengo de ellas. Así, he confeccionado una lista con lo que más me ha gustado a mí, que pueden ayudar a los lectores en una noche como la de hoy, Halloween. Irá in crescendo, y acompañaré con un pequeño comentario de cada película.

5. Ringu (Hideo Nakata, 1998). En una pequeña y apacible localidad japonesa, entre los estudiantes circula una leyenda en torno a unos videos malditos cuya visión provoca la muerte. Tras la muerte de su sobrina, una periodista investigará el origen de dichos videos.

Mi primera incursión en el cine japonés, y encima con el género de terror. No solo tiene terror, sino mucho misterio y poco a poco se va creando una atmósfera sublime y acojonante. Un terror que no se olvida, siempre se queda dentro. Me gustó mucho.

4. El Resplandor (Stanley Kubrick, 1980). Jack Torrance se traslada con su mujer y su hijo de siete años al impresionante hotel Overlook, en Colorado, para encargarse del mantenimiento de las instalaciones durante la temporada invernal, época en la que permanece cerrado y aislado por la nieve. Su objetivo es encontrar paz y sosiego para escribir una novela. Sin embargo, poco después de su llegada al hotel, al mismo tiempo que Jack empieza a padecer inquietantes trastornos de personalidad, se suceden extraños y espeluznantes fenómenos paranormales.

Cuando vas a ver la adaptación cinematográfica de una grandiosidad literaria como es “El Resplandor” de Stephen King, no esperas que se adapte tal cual (es físicamente imposible, en el ochenta) pero esperas algo mejor a lo que muestra Kubrick en la película. Sin embargo como producción independiente es bastante buena. Nicholson está magistral en su papel de Torrance. Una película esquizofrénica que dejará imágenes inquietantes para los restos.

3. La Profecía (Richard Donner, 1976). Cuando Kathy Thorn da a luz a un bebé muerto, su esposo Robert le oculta la verdad y sustituye a su hijo por un niño huérfano, ignorando su origen satánico. El horror empieza cuando, en el quinto cumpleaños de Damien, inesperadamente, su niñera se suicida. Un sacerdote que trata de advertir a Robert del peligro que corre, muere en un inesperado accidente. El creciente número de muertes hace que Robert, por fin, se dé cuenta de que el niño que han adoptado es el Anticristo, y que hay que matarlo para impedir que se cumpla una terrible profecía.

Esta película haría dudar por un momento sobre la existencia de Satán y del Infierno incluso al ateo más convencido. La trama de “La Profecía” nos lleva a mensajes ocultos, personajes atormentados e inquietantes, secretos demoníacos y muertes espeluznantes. Actuaciones geniales (incluido el niño, parco en palabras pero con un rostro que inspira maldad), y efectos especiales sorprendentes. Maravilloso filme.

2.El Exorcista (William Friedkin,1973). Regan, una niña de doce años, es víctima de fenómenos paranormales como la levitación o la manifestación de una fuerza sobrehumana. Su madre, aterrorizada, tras someter a su hija a múltiples análisis médicos que no ofrecen ningún resultado, acude a un sacerdote con estudios de psiquiatría. Éste está convencido de que el mal no es físico sino espiritual, es decir, que la niña es víctima de una posesión diabólica. Por eso, con la ayuda de otro sacerdote, decide practicar un exorcismo.

La película de terror más famosa de todos los tiempos. Quizás eso le reste gran parte de la sorpresa. Todos hemos visto alguna vez alguna imagen de Regan poseída, hayamos o no hayamos visto la película. Interpretaciones perfectas, efectos especiales brillantes y una historia real terrorífica detrás. Todo un clásico.

1.Al final de la escalera (Peter Medak, 1980). Un compositor destrozado por una desgracia familiar se muda a un antiguo caserón en donde ocurren cosas muy extrañas, visiones de muerte, acercamiento con el más allá…

Mi película favorita del género es “Al final de la escalera”. Contiene una trama sublime, llena de detalles sobresalientemente terroríficos que desvelan una historia devastadora. Me faltan palabras para explicar cuán escabrosa me resultó la primera vez que la vi. Actuaciones sobrecogedoras, un final que roza la perfección….No hay palabras. Muy recomendable y todo un referente para el cine actual. Una pena que, para las nuevas generaciones, haya quedado olvidada.

¡Y esas son mis favoritas, y al mismo tiempo mis recomendaciones! A parte de leer un relato de Ambrose Bierce y comenzarme “El Ritual” de Adam Nevill, también disfrutaré de una película de terror: Al otro lado del Espejo, que promete terror desde el primer minuto.

¿Y qué me decís vosotros? ¿Qué os parece mi lista? Obvio es que se trata de una lista personal, no es un criterio para nada objetivo. ¿Me he olvidado de alguna? Por cierto, ¿qué película veréis esta noche, si es que la veis? ¿Me recomendáis alguna en especial? Todo esto y mucho más, por favor, te lo pido: ponlo en comentarios.

¡Hasta el próximo post!

Deja un comentario

Archivado bajo Recomendaciones, Semanas especiales

Relato: “Reclusión Voluntaria”, de Joe Hill (2005)

«—Está usted tan loco como él—dijo—. ¿No ha pensado nunca en trasladarse aquí?»

La novella de la que hablaré ahora no se puede encontrar individualmente en español (en inglés, sí, claro). Aquí la pueden encontrar en la antología de relatos de Joe Hill (maltraducida “Fantasmas”) editada por Suma de Letras. Aun así, merece ser comentada individualmente.

Para el que no lo sepa, Joe Hill es hijo de Stephen King. Eso es un arma de doble filo, pero lo cierto es que la carrera de Hill tiene muchísimo más mérito que la de su hermano Owen King por el hecho de apartarse de su apellido (sinónimo de best-seller) y abrirse camino desde el anonimato. Ahora que ya se conoce este hecho, es mucho más recurrente compararlos (su principal diferencia es el sentido del humor más latente en las obras del hijo que en las del padre), pero no pongo ni por un momento en duda que Hill es un valor seguro en el futuro de la literatura y “Reclusión Voluntaria” es el mejor ejemplo de lo que digo.

Para desarrollar esta novela corta, Joe utiliza a la infancia y a la preadolescencia. Es un punto en común con su padre: ambos utilizan las edades más tempranas para mostrarnos hermosas e inquietantes historias. Nuestro protagonista es Nolan, un chico relegado a un segundo plano familiar por las extraordinarias habilidades de su hermano menor, Morris. Morris tiene autismo y desde muy pequeño apila montones de cosa para formar grandes infraestructuras con ellas. Se dedica simplemente a eso, y cada vez hace cosas más grandes y sorprendentes.

El mejor amigo de Nolan es Eddie, un típico chico guay bastante problemático. Un día, Eddie hace algo terrible y Nolan está de testigo. Casualmente el pequeño Morris les oye discutir, y sabe bien que Eddie no dejará a Nolan en paz. Así que Morris utilizará todas sus habilidades y sus propios mundos para ayudar a su hermano mayor.

Esta es una historia escalofriante de principio a fin, narrada con una belleza desgarradora por el propio Nolan, que nos muestran los hechos que cambiaron su vida (y la de su hermano) para siempre. Si hay algo que supera a la historia en sí, son sus personajes. Morris, sus obsesiones, su meticulosidad y su espectral rostro son igual de inquietantes que los niños de las grandes películas de terror. También son un personaje y un mundo en sí, sus creaciones. Dentro de sus túneles las realidades se confunden, los tamaños varían y entre sus paredes se esconden perturbadoras sorpresas.

Me ha encantado volver a leer esta novela corta. Justo como sucede en la historia, el paso del tiempo también es un factor a la hora de leerla. 60 páginas profundas, inquietantes y mágicas. Una joya. Además, es una novela galardonada con el World Fantasy Award a mejor novela corta de 2006. Otro motivo más para leerla.

Bueno, contadme: ¿Qué opináis de Joe Hill?¿Habíais leído ésta u otras historias de “Fantasmas”, su colección de relatos? Estas y otras cosas, ya sabéis, a Comentarios.

¡Hasta el próximo post!

Deja un comentario

Archivado bajo libros, Recomendaciones, Semanas especiales, Stephen King

«Área 81» de Stephen King (2012)

   “—Así es como intenta que te acerques—dijo la chiquilla con un hilo de voz que era poco más que un susurro—. Es un coche-monstruo.

Hoy vengo a hablar de uno de los últimos trabajos del maestro del terror: Stephen King. A medida que pasan los años, este escritor se vuelve más incombustible y saca material prácticamente todos los meses. Si no es en revistas, en recopilaciones, o si no, publica exclusivamente en libro electrónico, como sus dos últimas producciones. Lamentablemente, no todos llegan a España y tenemos que esperar a que salgan en recopilaciones oficiales de King para poder leerlo. Sin embargo, con Mile 81 no sucedió lo mismo.

La editorial Plaza & Janés decidió publicar esta novela corta tal y como en la edición americana: exclusivamente para lectores electrónicos. Encima, a 1,99 €. No hay demasiado que pensarse a la hora de adquirirlo.

Nos encontramos en Área 81 con dos temas familiares en los lectores habituales de King: niños (El Cuerpo, IT(Eso), Hampones con chaquetas amarillas, entre otros) y coches perversos (Christine, Buick 8). Sin duda domina muchísimo mejor el tema de los niños que el de los coches. Los niños son, a veces, el conductor del terror, o incluso el propio elemento escalofriante en las historias de Steve.

Aquí encontramos una nueva alegoría a la infancia tardía, a esa transición a la pre adolescencia, a las primeras veces, a la marginación…todo eso encarnado en nuestro protagonista, Pete, que decide pasar una tarde de aventuras en un área de servicio abandonada de Maine.  Allí se divierte, fantasea, bebe vodka, juega e incluso se duerme. Mientras tanto, afuera en el aparcamiento, sucesos inexplicables están teniendo lugar…  

Aparece de la nada un misterioso coche sucio, sin identificación que pronto atraerá a varias personas por una serie de sucesos, y una a una irán desapareciendo de la manera más original y horripilante posible. Pete tendrá que hacer frente a este insólito hecho.

Me gustó mucho esta novela corta que se lee de una sentada en tu lector electrónico. King revisa conceptos de los citados “Christine” y “Buick 8”, y los hace más extraños, horribles e inexplicables todavía. Mantiene el suspense constante y te lleva a los límites de la imaginación con sus originales descripciones. Solo King podría hacer de algo tan simple como pasar por al lado de un coche, una cosa tan tensa y escalofriante. En resumen, un King revitalizándose a sí mismo, recordándonos su inagotable (e inconcebible) imaginación, y devolviéndonos a su prosa más ochentera en esta magnífica pieza.

Pero personalmente, para mi Área 81 cobra otro significado. Leer un trabajo tan reciente y original de King me ha hecho acordarme de todo el material reciente que no ha visto la luz en castellano: Premium Harmony, Herman Wouk is still alive, The Little Green God of Agony, The Dune, A Face in the Crowd, Batman and Robin have an altercation o en compañía de Joe Hill, Throttle e In the tall grass y me pregunto cuánta prosa buena me estaré perdiendo por no pasar la barrera del idioma. Así que he decidido comenzar a leer en inglés.

¿Y vosotros ya os lo habéis leído?¿Os habéis leído las demás?¿Os ha gustado, sí o no? También puedes recomendarme libros en inglés para mi nueva aventura. Todo esto y mucho más, ya sabéis que lo podéis poner abajo en Comentarios.

¡Hasta el próximo post!

Deja un comentario

Archivado bajo libros, Recomendaciones, Semanas especiales

El ciclo del hombre lobo (1983)

El autor más prolífico de Maine, Stephen King, se ha caracterizado siempre por intentar romper algunos (tampoco muchos) esquemas de la literatura actual, tanto en la forma de escribir, como en la forma de publicar, de divulgar sus obras. Recordemos que publicó La milla verde como una novela serial de seis partes, que su relato Montando la bala fue pionero como libro electrónico en Internet y la gran fama y expansión del libro electrónico se debe en parte a él. También recordemos que La Tormenta del Siglo se trata de un guión de 600 páginas, no se trata de una novela corriente. Y que Dolores Claiborne es un magistral monólogo revelador, muy al estilo del mejor cuento de Poe: El corazón delator. También el escritor sigue publicando exclusivamente libros electrónicos (a parte del relato Montando la bala, exclusivamente son e-books: la novela serial incompleta The Plant, la novela corta sobre nuevas formas de lecturas llamado Ur, y el recientemente publicado Mile 81). También recordemos que con su relato Moralidad enamoró tanto a la modelo Bar Rafaeli, que posó desnuda con palabras del relato tatuadas (digitalmente, claro) en su cuerpo.

El ciclo del hombre lobo forma parte de esos libros de Stephen King que rompen esquemas. Porque esta novela corta surgió por una proposición que le hicieron a King que consistía en escribir un relato para cada mes del año, relacionado con el tema del hombre lobo. Y King, que ya por entonces (hablo de 1983) había escrito una historia para cada estación del año, no dudó en hacer lo mismo con los meses, solo que un poco más cambiado.

Portada de la edición de bolsillo de "El ciclo del hombre lobo".

Como datos generales, puedo decir que se trata de la décima novela de King, que tiene 192 páginas, el formato es un libro de bolsillo, tiene un precio de 9,95 euros, y, por supuesto, como en su versión original, tiene ilustraciones de Berni Wrightson tanto a todo color como en blanco y negro. Si le quitásemos las ilustraciones, el libro se quedaría en muy poco. Como anécdota, no está de más decir que El ciclo del hombre lobo fue, hasta hace muy poco, el libro más deseado por los los fans españoles de Stephen King, dado que estaba descatalogado. Los fans, incluido yo, pedíamos y pedíamos a la editorial que re-editara el libro, para poder tener todo lo de Stephen King, y parece que el año pasado nos hicieron caso. Un punto a favor de Random House Mondadori España.

El libro narra un año en el pueblo ficticio de Taker’s Mills, en Maine (ya parece que en el Maine de King no hay lugar para Portland, Bangor, Lewiston o las demás, sino que es otro Maine, formado por: Castle Rock, Castle View, The Twins Mills, que son Chester’s Mills y Taker’s Mills, Jerusalem’s Lot, Derry, Little Tall, y otros…un mundo propio, vamos). Podría haber sido un año normal, en un pueblo normal, pero resulta que en enero de ese año una persona muere en las garras de un misterioso animal que nadie nunca ha visto. Pronto se sospechará que ese animal atroz que comete crímenes mensuales se trata de un hombre-lobo. Posteriormente todo el mundo sabrá que sí, efectivamente, se trata de un licántropo.

Aunque se trata de una historia coral, y King narra cómo el hombre-lobo asesina a distintas personalidades de Taker’s Mills , un simple hecho hace que tanto el narrador como el lector centre la mirada en un chico minusválido que, gracias a sus travesuras con fuegos artificiales, consigue escapar del hombre-lobo. En el mes de julio, el día 4, día de la Independencia, el muchacho, llamado Marty Coslaw, sale a la calle a tirar cohetes para celebrar con más ilusión ese día, pero de pronto aparece el enorme hombre-lobo, que va a por él. Marty se salva gracias a los fuegos artificiales, que impactan en un ojo del monstruo, y lo ahuyenta. El muchacho se convierte en la primera víctima del licántropo que quede con vida.

Aunque no volvemos a ver a Marty hasta octubre, el lector no se puede olvidar de él. Por el pueblo ya es una realidad que lo que les asecha es un hombre-lobo, y no cualquier animal. El miedo está en el ambiente, y el lector espera impaciente que pasen los meses para ver qué será del futuro de Marty, cuál será la identidad del hombre-lobo, y cómo se resolverá todo.

No os voy a engañar: El ciclo del hombre lobo no aporta gran cosa a la obra de King, y tampoco al lector. Sólo es un libro más. Lo único que lo hace algo especial es que rompe los esquemas de distribución de capítulos habitual en un libro, y lo organiza por meses. Quizás esta originalidad estética sea la que justifique los contras (o pros, eso ya lo decidirá el lector) del libro, como por ejemplo, tratar un tema tan antiguo y explotado como el de los hombres lobos, sus pocas descripciones, y un final previsible y con poca profundidad.

Portada del libro en su versión original

A mi, personalmente, el libro no me decepcionó. Cierto que no se trata de un gran libro (en todos los sentidos), pero desde el principio deja claro su cometido: ser uno más. Y consigue su propósito. No es malo, eso hay que aclararlo. No se trata de un mal libro, así que podéis leerlo con confianza. Es perfecto para el lector que sólo busque pasar el rato. También recordemos que es un libro escrito en los primeros años de la década de 1980’s, y eso se nota sólo en dos ocasiones. La primera ocasión: se menciona a Donna Summer como la favorita para las fiestas de adolescentes. La segunda: el traductor no traduce correctamente el término que hoy día conocemos como la noche de Halloween, sino que lo traduce tal y como estaba en su versión original (Halloween Night), creyendo que se trataba de una fiesta meramente anglosajona sin traducción oficial en castellano. Eso demuestra que por esas fechas el mundo hispanohablante no tenía ni idea de esa fiesta. Símbolos claramente ochenteros, ¿verdad?

Las ilustraciones en blanco y negro de Berni Wrigthson cierran y abren los meses. Antes de comenzar el mes, nos topamos con un dibujo que abarca dos páginas y que retrata perfectamente un paisaje correspondiente al mes en el que se desarrolla el capítulo. Perfectamente puede ser nieve (si se trata de los meses de invierno), lluvia y flores realmente bonitas (para los meses primaverales), el sol que raja piedras (en los meses de verano) o las hojas cayendo al suelo (típico del otoño). Para cerrar los capítulos también Wrigthson nos honra de su talento en blanco y negro, esta vez retratando detalles que hemos leído en los párrafos anteriores.

Las ilustraciones a color, con todo lujo de detalles, y más escabrosas, se encuentran todas en el centro del libro, cosa que creo que no debió hacer la editorial, sino que debió repartir las ilustraciones de manera que concuerden con lo que vamos leyendo. Explico rápidamente porqué: Las ilustraciones a color, como debéis suponer, retratan los momentos más sangrientos y de mayor carga de terror de todo el libro, es decir, las muertes, es decir, los momentos cruciales del libro. El lector querrá ver inmediatamente después de tener el libro en las manos, esas ilustraciones en color, sin ni siquiera leerse el libro, y una vez lo vean, ya tendrán todos los finales destripados. Así que es una falta de consideración por parte de la editorial. Pero como bastante han hecho al re-edita el libro, no quiero seguir dando más guerra. Así que lo único que puedo hacer para evitarlo es deciros: NO VEÁIS LAS ILUSTRACIONES A COLOR DEL INTERIOR. De nada. Acabo de salvaros el final.

Aún así, cuando veáis las ilustraciones, notaréis el gran talento para retratar la mente de King que tiene Wrightson. Ambos también se han dado cuenta de eso y han colaborado en más ocasiones. Trabajaron en Creepshow, King como guionista, Wrightson como dibujante (obvio), en La Torre Oscura V: Lobos del Calla, también en una edición ilustrada de Apocalipsis, y en Frankestein. En esta edición del clásico de Mary Shelley, King y Wrightson cambiaron papeles, dentro de sus posiblidades, claro. La novela gráfica era de Berni Wrightson, y el colaborador era Stephen King, que escribió la introducción del libro.

En resumen, El ciclo del hombre lobo es un libro más, sólo destacable por su distribución de capítulos y los dibujos de Wrightson, pero no se trata de una mala novela. Si quieres pasar un rato agradable, y no quieres demasiadas páginas, éste es tu libro.

Bachman Books: Blaze (2007)

1 comentario

Archivado bajo libros, Stephen King